Nuevo gabinete, presidenciables y parlamentarismo

  • Antonio Tenorio Adame
Se advierten rasgos políticos que determinan el futuro tales como las tendencias al parlamentarismo

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio a la formación de su gabinete, con el cual tomará las decisiones que le corresponden. En los próximos días dará a conocer el resto de sus secretarios.

De acuerdo con los nominados, y los esperados por nominar, se advierten algunos rasgos políticos que determinan el futuro inmediato tales como las tendencias al parlamentarismo y la presencia temprana de perfiles presidenciables.

Los derechos de equidad de la minoría

Los comentarios en los medios y redes han abundado en reconocer los méritos de los secretarios mencionados dando por cerrado el anterior sistema de privilegiar la confianza y lealtad al presidente sobre la capacidad profesional y desempeño de los servidores públicos con la presidenta.

Una buena parte de los favorecidos por la próxima Presidencia son servidores públicos probados en anteriores administraciones de otros colores, de tal suerte ahora se reconoce un pluripartidismo que trasciende la línea de militancia unipartidaria a favor del servicio público de carrera.

Las ventajas que reviste el equipo de Morena en el poder tiene un impacto en diversos espacios, desde luego en la estructura de partidos, así como también en la lucha entre poderes que significa la permanente guerra de posiciones donde se cobijan las aspiraciones de los próximos contendientes a la sucesión presidencial.

Como tendencia general el triunfo arrollador de la 4T generó la desaparición del PRD y la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría muy cercana de orden constitucional entre los senadores. El mapa trazado por la contundencia en el cómputo electoral adquiere el perfil de un mono partidismo similar al ejercido por el PRI en sus años de gloria.

Por otra parte, la conformación de gabinete contiene ciertos aspectos del sistema parlamentarismo en cuanto a la diversidad que guarda cada uno de los secretarios como experiencias de servicio en gobiernos de distinto color.  Esa tónica de parlamentarismo es reforzada por los nombramientos de militantes de partidos aliados, PT y PVEM, al brindarles acceso al gobierno al abrir la denominación de gobierno de coalición o cohabitación.

Cabe señalar la diferencia con el sexenio pasado donde se abrieron los espacios a individuos representativos de la derecha o de interés privado.

La otra faceta del nuevo gabinete contiene una de las más nobles características del sistema democrático en cuanto despliega el abanico de posibilidades de aspirantes a la Presidencia con base en su capacidad probada en su anterior participación.

Bajo esa expectativa se anota en orden alfabético a, Marcelo Ebrard, José Ramón de la Fuente y Lázaro Cárdenas Batel, quienes procuraran no adelantar tiempos para evitar desgaste y el deterioro de la labor sexenal en turno, lo que el clásico menciona como futurismo.

La intención de destacar esta característica poco común en el pasado mexicano, es con el fin de resaltar las ventajas que registra el manejo institucional al prevenir los tiempos de la transmisión del poder organizado y probado, o sea experiencia reconocida.

En México a diferencia de los Estados Unidos no se prepara la sucesión presidencial, debido al absorbente modelo presidencialista de orden absoluto, cuyas características, entre otras, como la de nombrar a su sucesor. Así en este acto de inmolación que significa nombrar a quien desalojaría a su benefactor, se resumía la clave de mantener la transmisión segura y pacífica del poder.

La nominación del sucesor conllevaba la intención de guardar el ejercicio de la responsabilidad y persecución a la falta de observar un ejercicio honesto y eficaz de los recursos públicos. Desde luego ahí se encontraba la fuente de impunidad que alimenta el abuso del poder.

Como puntos a favor del parlamentarismo se destaca el desplazamiento de legisladores electos que son transferidos al gabinete presidencial, aunque el colega columnista político Ramón Zurita Sahagún desde su columna critica este deslizamiento entre poderes porque los suplentes carecen de la experiencia de los titulares, sin discutir el desprendimiento de la representación solo debe precisar que este cambio corresponde a la práctica del parlamentarismo.

Además, hay que añadir que las 19 iniciativas del Presidente López Obrador sobresalen por su origen y consecuencia parlamentaria si se admite que, al no atender la división de poderes, sino corresponder a la integración de colaboración de poderes en la elección de ministros, magistrados y jueces, también se afianza la idea del parlamentarismo.

Las razones de la mayoría

Desde la proclamación de su Constitución, los Estados Unidos han tenido de 1789 a 2021, 46 sucesiones presidenciales ininterrumpidas por medio del sistema electoral con base federal donde se abre la representación de electores por Estados. Este sistema no ha sido impugnado en sus decisiones como tampoco el sistema de elecciones primarias donde cada partido elige a su candidato presidencial.

Hubo 45 personas que asumieron el mando, sin incluir a interinos y 46 presidencias, debido a que Grover Cleveland sirvió en dos mandatos no consecutivos, de las personas elegidas, cuatro murieron durante su mandato por causas naturales, una dimitió y cuatro fueron asesinadas. Franklin D. Roosevelt es el que más duró en el cargo, sirvió tres periodos doce años, un mes y ocho días.

Por lo general, los partidos presentan candidatos que disponen de un ejercicio previo de poder, donde destaca el cargo de la vicepresidencia, cerrando así el círculo de confianza entre el elector y el partido proponente. De ahí han surgido la mayoría de candidatos y luego presidentes de los Estados Unidos que posteriormente son ungidos en las urnas.

Por lo tanto entonces, la vicepresidencia de la Casa Blanca es la incubadora principal que genera los presidentes, otras de esas fuentes renovadoras de poder son el Senado, y los gobernadores de los estados.

México se ha privado de la vicepresidencia. El último de sus registros fue con Pino Suárez, en 1914; la experiencia ha sido trágica y de inspiración conspiradora. La fuente de preparación de presidentes de la república más significativa se ganó con el PRI al establecer gobiernos civiles provenientes de las oficinas de Gobernación con la idea de fortalecer una gobernanza de paz; luego vinieron los presidentes financieros con intención de resolver la deuda pública, y en el último tramo quienes tienen a promover y fortalecer la democracia por medio de transición, aunque en su administración se han acelerado los motivos que dieron paso a su designación.

Ahora bien, los secretarios de despacho también se encuentran sujetos a cumplir la responsabilidad en términos del carácter del refrendo legislativo, que significa en nuestro sistema donde el Presidente no es responsable durante su mandato, en cambio el secretario del ramo que comparte la firma con Presidente en la promulgación de las leyes, ese secretario sí es responsable.

Por mandato constitucional

El sistema político mexicano ejercitado durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador cobró y mantuvo una tendencia al parlamentarismo al privilegiar un ejercicio de Jefe de Gobierno sobre el de Jefe de la Nación. En la presente composición de gabinete se resalta la figura de formación de gobierno bajo el esquema de cohabitación de partidos.

En la línea de la sucesión, la integración del gabinete resalta la presencia de servidores públicos con experiencia que dispone de la calificación para ser considerados en su momento como alfiles de sucesión y transmisión del poder.

Los tiempos cambian las formas de gobierno, ¿estamos conscientes de aceptar o armamos el conflicto?

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Antonio Tenorio Adame

Licenciado en Economía por la UNAM, y docente en la BUAP. Fundador de la Academia de Historia y Crónica Parlamentaria y cofundador de la Asociación de Periodistas Democráticos junto con Renato Leduc. Ha sido diputado federal en diversas legislaturas, desde donde ha impulsado la apertura democrática.