México y la crisis migratoria: una ola que no se detiene

  • Norma Angélica Cuéllar
El año pasado tuvimos una cifra, sin precedentes, de 2.5 millones de extranjeros cruzando el país

México está viviendo una ola de migrantes que entran por la frontera sur y se quedan a lo largo de las rutas migratorias, una situación que ha desbordado la capacidad de respuesta del país. A pesar de que se ha implementado la plataforma "México te Emplea" para intentar integrar a los migrantes al mercado laboral, los esfuerzos no han sido suficientes para atender la magnitud del problema.

Las cifras récord de refugiados evidencian que México no está aprovechando su bono demográfico, un recurso potencial que podría beneficiar al país.

La canciller Alicia Bárcena reveló que, el año pasado, más de 2.5 millones de migrantes cruzaron a través de México, y la solicitud de refugio alcanzó su punto más alto en la historia con 140 mil solicitudes.

Hasta el momento, mil 824 migrantes se han registrado en la plataforma "México te Emplea", incluyendo personas de nacionalidad hondureña, cubana, salvadoreña y venezolana. Sin embargo, esta cifra palidece frente a la cantidad de personas que necesitan empleo y protección.

El Gobierno de México y el de Estados Unidos presumen de caídas en los arrestos migratorios en la frontera común, pero esta realidad contrasta con el límite sur de nuestro país, donde se triplicaron los encuentros de migrantes irregulares en Chiapas, estado colindante con Centroamérica. Las autoridades mexicanas reportaron 155,879 “eventos de personas en situación migratoria irregular” en esa entidad durante el primer cuatrimestre de 2024, casi 214 por ciento más frente a los 49,681 del mismo lapso del año pasado, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Sólo en Tapachula, la mayor urbe fronteriza de México con Guatemala, hubo 56,801 migrantes irregulares interceptados de enero a abril pasado, un aumento interanual de 208 por ciento ante los 18,440 de los primeros cuatro meses de 2023.

Este incremento se da en un contexto en el que la migración irregular interceptada en todo México subió cerca del 650% interanual hasta un récord de casi 1.4 millones de enero a mayo, según informó el Instituto Nacional de Migración (INM) el 16 de junio.

Esta situación contrasta con la caída de más del 40 por ciento que reportó el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) en los arrestos de migrantes en su frontera sur desde que el presidente Joe Biden firmó el 5 de junio la orden ejecutiva para restringir el asilo y agilizar las deportaciones. Mientras tanto, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este lunes que las detenciones diarias de migrantes en el límite norteamericano cayeron un 68.15% hasta las 3,980 desde el punto más álgido de 12,498 del 17 de diciembre, gracias a la cooperación del Gobierno de México.

Pese a restricciones de EU, migrantes avanzan en busca de asilo

Ahora bien, integrantes del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Tapachula, expusieron que el flujo se mantiene en cerca de 2,000 a 3,000 migrantes e incluso más cada día, lo que mantiene una situación muy compleja para las personas. “El acceso a derechos y servicios para que las personas puedan avanzar y llegar a los lugares de destino suele ser complicado. Justo por eso hay varias organizaciones e instituciones que brindan apoyo para el alcance de los derechos, aunque se vuelve complejo por el gran flujo de personas que hay en Tapachula”, apuntó.

Pese a las restricciones de Estados Unidos, las personas siguen avanzando en espacios precarios, con condiciones climáticas adversas, falta de alimentación y proliferación de enfermedades.

Lo que estamos observando es que se ha ralentizado el flujo migratorio a través de nuestro territorio.

La crisis migratoria en México es una realidad compleja que requiere una respuesta coordinada y eficaz, no solo en términos de políticas de seguridad, sino también de integración y derechos humanos. La magnitud del fenómeno migratorio en el país es una llamada de atención urgente para las autoridades, gobiernos y la sociedad en general.

 

 

 

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Norma Angélica Cuéllar

Periodista egresada de la UNAM, especializada en política, derechos humanos, religión y migración, con artículos publicados en revistas y diversos medios nacionales. Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

 
 

.