• Cultura

Los recetarios indígenas del Conaculta que puedes consultar en línea

  • Jipsy Herrera
La comida tradicional de los pueblos indígenas se encuentra disponible para su consulta en el portal de Culturas Populares
.

La gastronomía mexicana que conocemos es una mezcla de diversas culturas, ya que a lo largo de los años se ha visto influenciada por estas; sin embargo, todavía existe en el país una comida que conserva gran parte de sus raíces, se trata de la gastronomía indígena y tradicional que forma parte de la herencia cultural de México.

Gran parte de esta tradición culinaria se encuentra plasmada en diversos recetarios que se encuentran bajo el resguardo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), estas obras pueden ser consultadas a través del portal Culturas Populares e Indígenas.

Si deseas conocer más acerca de la gastronomía tradicional de los pueblos, en este portal podrás encontrar 17 ejemplares digitalizados, en los que se describe la forma de preparación y los ingredientes de diversos platillos tradicionales de estados Tlaxcala, Guerrero, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes y Campeche, entre otros.

Entre algunas de las recetas que pueden encontrarse en estos libros hay platillos como “Hongos de maguey con huevo”, “Sopa de bolitas de carne y papa”, “Mole de matuma o ladrillo” y “Muéganos huamantlecos” de Tlaxcala. Así como, “Memelas de camahua”, “Mole de iguana verde”, “Mole de charra prieta”, “Caldo de cuatete con jaiba” y “Caldo de chachalaca” de Guerrero.

Mientras que en el Recetario maya de Campeche se podrán encontrar platillos populares como “Pi de tejón”, “K’ol de iguano”, “Brazo de reina al estilo maya”, “Sikli p’aak”, “Chayas tostadas”, “Janli kol” y “Puerco de monte en pipián”, entre otros.

Por su parte, en el libro Comida tradicional del Desierto de Altar se encuentran recetas como “Huevos de codorniz en escabeche”, “Morcilla”, “Chiorem o sibiri guisado”, “Adobo de venado” y “Estofado de conejo”.

También se podrán encontrar otras recetas en libros como Cocina otomí de Querétaro, Recetario de Chila, Cocina tradicional Jerezana, Comida Aguascalentense, Recetario sudcaliforniano, Las flores en la cocina veracruzana, Recetario de Jalcomulco, Cocina tradicional neoleonesa, Recetario Hñähñu y Cocina Ziqueña, entre otros. (AD)

Tags: 

Comentarios de Facebook: