Educación intercultural en México

  • Luisa Martínez Baxin
La interculturalidad en la educación nos conduce a la construcción de una nación justa y equitativa

Este texto tiene como finalidad aproximarnos a la temática de educación intercultural, principalmente a partir de un contexto general, su importancia, mencionar las características que comprende, así como una breve definición de lo que es cultura.

El concepto de interculturalidad adquiere importancia en los países europeos y en Estados Unidos, con el motivo de integrar a la población inmigrante, en constante aumento a su territorio. Con el tiempo, trascendió a las naciones latinoamericanas y finalmente a nuestro país, en su modalidad educativa.

México es el país con mayor población indígena en América. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2011), 6.9 millones de mexicanos de tres años y más hablan una lengua indígena, lo que significa 6.6 por ciento de la población nacional. Posiblemente, México también sea el país más diverso de América. El Catálogo Nacional de Lenguas Indígenas, realizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, da a conocer la existencia de 68 grupos etnolingüísticos pertenecientes a once familias que hablan 364 variantes dialectales de esas 68 lenguas.

Lo anterior es un claro ejemplo de la riqueza que existe en nuestro país. Sin embargo, en determinadas circunstancias sabemos la situación de muchos indígenas, ya que algunos viven en condiciones de pobreza, un desarrollo económico, y social que no favorece su acceso a la educación, y con pocas oportunidades para que niños y niñas recurran a una escuela y concluyan por lo menos la educación básica.

Actualmente, los nuevos programas, planes de estudio y modelo educativo promueven una educación intercultural, que se consideran una alternativa para priorizar dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo. Ante ello, se puede decir, que la educación intercultural ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana, con un objetivo, activar la construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.

La educación intercultural es para toda la población y supone una convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones. Por ejemplo, en México hay dependencias como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (CDI) y la Dirección General de Educación Indígena, encargadas de promover el desarrollo de competencias interculturales a través de acciones diversas.

La interculturalidad en la educación es una temática que nos lleva a reflexionar sobre la diversidad que impera en México, grupos, colores, sabores, aquí cabe mencionar lo que se comprende por cultura: todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre los hombres, abarca la lengua, tradiciones, costumbres y las instituciones, la cultura representa la realidad por medio de ideas y conceptos.

Una educación para la interculturalidad debe contribuir en la construcción de una nación intercultural, justa, equitativa, donde impere el respeto, y la no discriminación; hablábamos de que las poblaciones indígenas son las que menor acceso tienen a la escuela, entonces el papel en el contexto educativo debe orientarse a ofrecer una educación de calidad a los indígenas en todos los niveles; con este punto nos referimos a una educación cultural y lingüísticamente pertinente, es decir, partir de su contexto real.

Trabajar la interculturalidad en la educación implica que los alumnos de los grupos culturales minoritarios conozcan los aportes culturales de los grupos minoritarios, sobre todo de aquellos con quienes comparten territorio. Reconocer como valiosos esos aportes culturales, respetarlos, por lo que es necesario que los conozcan desde su propia cultura.

La educación intercultural con grupos mayoritarios consiste en combatir la discriminación y el racismo, se requiere que a los alumnos se les brinden oportunidades para asumir roles de otros diferentes, también de sucesos locales, nacionales, mundiales; situaciones que ocurren en el aula y en la escuela. Por lo tanto, debe existir una convivencia basada en el respeto al otro, en la libertad de expresión sin burlas ni críticas, por esa razón, la educación tiene que dar un giro enorme, voltear a ver aquellos grupos que en su momento no fueron considerados relevantes, aprender y valorar la herencia cultural de nuestro país, su riqueza, el papel del individuo, la de los grupos, simplemente su cultura.

Fuentes
Bensasson, Laura (s/f). Educación intercultural en México ¿por qué y para quién? pp. 1-20
Schmelkes, Sylvia (2013). Educación para un México intercultural, Sinéctica, no.40 Tlaquepaque, ene/jun.
SEP (2017). ¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural? Secretaría de Educación Pública, Blog.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luisa Martínez Baxin
Historiadora y maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla), originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.  Ha realizado trabajo de campo e investigación con relación a la Historia de la Educación.