¿Por qué siguen ocurriendo guerras en el mundo?

  • Luisa Martínez Baxin
Un análisis en clases que permitió crear diversas propuestas sobre cultura para la paz y derechos

Un tema interesante que se analizó en clases con mis alumnos es la Segunda Guerra Mundial. Nos enfocamos en las causas, desarrollo, consecuencias, países que participaron, personajes relevantes, así como el papel de las mujeres y obreros; dichos aspectos permitieron a mis estudiantes construir su propio criterio y dar opiniones acerca del motivo de las guerras. De ese modo, para la realización de este texto utilizaré argumentos valiosos de algunos de mis alumnos de tercer año de secundaria partiendo de la siguiente interrogante: ¿Por qué siguen ocurriendo guerras en el mundo?

Coinciden que hay muchos factores que pueden causar una guerra en la actualidad, intereses, aspecto político, económico, social, también debido a que el ser humano siempre está en busca de más poder, expandir el territorio, la lucha por el control de recursos, la desigualdad, diferencias ideológicas, nacionalismo extremo, la falta de comunicación entre naciones, conflictos étnicos o religiosos, conflictos históricos no resueltos, o simplemente porque no hay una cultura de paz. Cabe destacar, el sustento de sus opiniones se basa en sus conocimientos previos, de lo que escuchan, observaciones a través de los medios de comunicación y lecturas.

En la historia se han desarrollado las guerras en distintas etapas y eventos, por eso una pregunta que conllevó a la reflexión de los jóvenes ¿Qué hacer para promover la paz y la no violencia? Me encanto la versión de muchos al mencionar que la paz empieza desde casa, educando a los hijos en valores y mostrando respeto a los demás, evitando utilizar la violencia, por ejemplo, cambiando los golpes por el diálogo y comprendiendo los problemas de los hijos.

No descartan la idea de promover los derechos humanos, educar para la paz, programas educativos sobre resolución de conflictos y empatía. Sin embargo, especifican que es un reto complejo. Se hizo hincapié en las acciones que se pueden emprender como comunidad para apoyar a grupos o personas que se encuentran en situaciones de conflicto. En este espacio mostraron interés al señalar, en caso de encontrar a un grupo de personas en estado vulnerable, lo mejor será ofrecer apoyo, agua, comida, refugio, vestido, productos para higiene y medicinas, es decir, crear campañas, tener sensibilización ante una situación de emergencia, además de dar apoyo emocional y psicológico a las personas.

 

La siguiente pregunta que permitió hacer un análisis: ¿Cuál es la importancia de crear sociedades pacíficas y respetuosas de los derechos de todas las personas?

Es importante que las personas sean respetuosas y tolerantes para poder crear una sociedad pacífica y justa, donde la convivencia sana, el respeto, la igualdad, el trato, y la paz sean factores de ejemplo para los demás. Esto nos ayuda a garantizar la armonía, la justicia, la dignidad de las personas y el bienestar de todos los miembros de la comunidad, además de fomentar la diversidad, la inclusión, dichas ideas son una alternativa para evitar los conflictos y las guerras.

Finalmente reflexionamos que se puede hacer en distintos espacios cotidianos, es decir: ¿Se pueden crear sociedades pacíficas desde la escuela, la comunidad o la familia?

Están de acuerdo que sí; por ejemplo, en la escuela un punto favorable es crear sociedades estudiantiles para compartir ideas, intereses y así trabajar en proyectos, colocar carteles sobre la paz y su importancia, el cómo afectaría vivir en espacios de violencia, también apoyarse de redes sociales e informar cómo generar un buen entorno.

En la comunidad al ser un lugar libre de convivencia, los amigos, la familia, los vecinos, conocidos y todo lo que nos rodea influye en nuestro comportamiento y forma de pensar, aquí se pueden formar asociaciones o grupos con el objetivo de ayudar en problemas locales.

No obstante, es fundamental comenzar desde casa, educando positivamente a los hijos, mostrando ejemplos de sana convivencia, valores, respeto, evitando la discriminación, y fomentando la comunicación. Antes sin olvidar que la familia es el núcleo más importante, por eso es necesario cuidar el entorno en el que convivimos y asegurarnos de tener un ambiente sano y positivo. Comenta  -al implementar lo mencionado-, se tendrían resultados positivos, relaciones sanas entre las personas y una mejor calidad de vida.

Estos argumentos permitieron repensar en cada una de nuestras acciones, lo que piensan, sienten mis alumnos, qué enfrentan y viven constantemente, un tema nos dio la posibilidad de encontrar diversas rutas de propuestas. Quizás no tengamos soluciones claras, sin embargo, esto representa un gran paso en su desarrollo académico y como seres humanos.

Fuentes testimoniales
Yue Julián Cisneros
Fernando Yahel Juárez Mejía
Flor Esmeralda Hernández Durán
Maite Domínguez Zavaleta
Jenny Borrás Briones
Anell Ximena Castillo Bello
Ángel Abdiel Cruz Flores
Claudia Juárez Hernández
Yaretzi León Timoteo

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luisa Martínez Baxin
Historiadora y maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla), originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.  Ha realizado trabajo de campo e investigación con relación a la Historia de la Educación.