¿Qué historia enseñar en el siglo XXI?

  • Luisa Martínez Baxin
Renovar la metodología didáctica adecuada para la enseñanza de la historia.

Cada vez la enseñanza de la historia se ve distorsionada por los proyectos educativos que proponen los gobiernos. Tal como sucede en la situación mexicana, hace apenas unos meses el actual gobierno emanaba en sus discursos la derogación de la Reforma educativa peñista, así como fortalecer la educación nacional a través de la Historia, Formación cívica y ética donde la finalidad es formar a los niños y jóvenes como ciudadanos  y participes de su comunidad (SEP, 2019)

A un año del triunfo de Andrés Manuel López Obrador, la educación apenas toma un rumbo incierto, maestros que fueron capacitados con la Reforma Educativa Peñista, difícilmente comprendieron los principios del modelo educativo, así como ponerlos en práctica en las aulas, puesto que en los últimos meses debían prepararse para conocer el proyecto educativo del nuevo gobierno, donde la prioridad debe enfocarse en una educación gratuita, laica y obligatoria pero sobretodo pluricultural dando espacio a las ciencias humanas (SEP, 2019).

Muchos son los discursos de mandatarios que dan a conocer a la educación como la herramienta vital y progreso de una nación. Sin embargo, todavía hacen falta maestros comprometidos con su labor, capacitados para impartir una clase de matemáticas, de historia o de español. Son los docentes quienes no preparan su clase, improvisan, por ese motivo, se está discutiendo su manera de enseñar (Recio, 2012, p.4)

En ese sentido ¿Qué se está enseñando en las aulas? ¿Qué se hace en la materia de historia? Las sociedades utilizan la historia para  legitimar las acciones tanto políticas, sociales como culturales. Sí en los programas educativos se da a conocer que la enseñanza de la historia, debe facilitar la comprensión del presente, estudiar el cambio y la continuidad en las sociedades, además de potenciar el análisis de lo social, político y económico (Prats, 2001, p.14) En el aula, solo se está utilizando el libro del texto sin analizar otras fuentes para el estudio de la historia; el propósito no es formar científicos en esta rama, pero si acercar al alumno a la realidad de como se hace la historia. (Recio, 2012, p.9). Por lo tanto, se requiere una enseñanza libre, democrática, critica y creativa (Recio, 2012, p.5).

En los últimos años el país ha estado enfrentando muchas problemáticas como la pobreza, el desempleo, feminicidios, el narcotráfico, la inseguridad y la delincuencia. Con ello mismo, ¿Qué función debe cumplir la historia en este contexto? En la educación desarrollar en el alumno la capacidad de pensamiento crítico, de comprensión y de respeto hacia los demás (Recio, 2012, p.11)

Entonces, ¿Qué historia se enseña en el siglo XXI? ¿Una historia crítica? ¿Reflexiva? ¿Nacionalista? ¿Social? o simplemente se enfoca en memorizar nombres y fechas. Por tal motivo, es importante reflexionar lo que se hace en el aula con los jóvenes, así como renovar la metodología didáctica adecuada para la enseñanza de la historia (Recio, 2012, p.12).

Asignatura donde el trabajo docente ha promovido escribir resúmenes largos sin la necesidad de orientar al alumno a hacer conciencia de su espacio local, de su comunidad. Hay muchos docentes que gustan de su profesión, la disfrutan y se esfuerzan en sus clases, pero hay otros sin vocación que conlleva a una desmotivación a la hora de enseñar a niños y jóvenes. Es por ello, se necesita repensar la labor y hacer de la historia una materia distinta de aprender, de conocer y reflexionar para contar con una sociedad democrática, colaborativa y constructiva. (Recio, pp.14-15).

 

Referencia:

Prats Joaquín, (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de educación, ciencia y tecnología, Mérida, pp. 1-127.

Recio Cuesta, Juan Pedro. (2012). El valor de la Historia en la aulas. Retos ante un nuevo contexto educativo. Clío 38, pp. 1-16.

Secretaría de Educación Pública (2019). Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/leyes-secundarias-del-acuerdo-educativo

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luisa Martínez Baxin
Historiadora y maestra en Estudios Históricos por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Puebla), originaria de San Andrés Tuxtla, Veracruz.  Ha realizado trabajo de campo e investigación con relación a la Historia de la Educación.