El origen de la celebración del Día de Muertos
- Luisa Martínez Baxin
México es un país de tradiciones, costumbres, de cultura diversa, llena de colores en su trajes típicos y sabores en su gastronomía. Una de las fechas más emblemáticas es el Día de Muertos, donde comercios, tianguis y mercados llenan sus espacios con flores de cempasúchil de un aroma exquisito, perfecto para colocar en las ofrendas dedicadas a nuestros difuntos, el cual es acompañado de alimentos, velas, así como objetos de uso cotidiano.
De acuerdo con el contexto de cada lugar, en estas fechas algunas familias mexicanas disfrutan de un delicioso chocolate, pan de muerto, dulces, tamales al estilo veracruzano, poblano, oaxaqueño y michoacano, conviven en familia contando anécdotas, recordando a sus seres queridos con alegría. En Xalapa, la capital del estado de Veracruz, con la finalidad de fortalecer esta tradición, en el Parque Juárez se exhiben distintos tipos de altares que representan a algunos municipios del estado, por ejemplo: altares de la región huasteca, totonaca, en Nautla, Papaloapan, las Altas Montañas y los Tuxtlas.
En estas fechas se puede apreciar el trabajo realizado por las personas mayores, jóvenes y niños, dispuestos a participar en la elaboración de ofrendas, a recorrer las calles maquillados de catrines o catrinas, mostrando un vestuario del tono claro al oscuro, diademas de flores o sombreros de charro son la puesta en escena, manifiesta el simbolismo de la cultura mexicana.
Sin embargo, es necesario hacer hincapié en el contexto histórico, tener un panorama más amplio y saber de dónde parte la idea de honrar a los muertos. ¿Cuál es el origen de esta conmemoración? El Día de Muertos no es de origen prehispánico y tampoco es producto de un sincretismo indígena y europeo. Las festividades de los días 1 y 2 de noviembre tuvieron su origen en la Europa medieval; fueron instituidos por la Iglesia Católica el 1 de noviembre para celebrar a “Todos los Santos”, es decir, a los beatos y canonizados, principalmente a los santos desconocidos, para que ninguno se quedara sin fiesta; mientras que el 2 de noviembre, día de los “Fieles Difuntos”, fue dedicado a quienes “reposan en Cristo” pero no alcanzaron la vida beatificada (el cielo), debido a que fallecieron sin haber cumplido las penitencias que les fueron impuestas en vida.
Las festividades del 1 y 2 de noviembre llegaron a México en el siglo XVI. De forma inmediata, poco tiempo después de la conquista española fueron celebradas en las primeras iglesias fundadas por los franciscanos en Texcoco, Tlaxcala y en el convento grande de San Francisco en la Ciudad de México.
Hoy la fiesta de los fieles difuntos, así como ceremonias católicas, fueron impuestas en las comunidades indígenas por los religiosos cristianos. Por ejemplo, en la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura. Cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. Del mismo modo, le colocaban comida que le agradaba en vida con la creencia de que podría llegar a sentir hambre. El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos para convivir con los familiares y nutrirse de alimentos que les ofrecen en los altares.
Es de vital importancia no confundir las prácticas y celebraciones funerarias ancestrales mesoamericanas, cuyas características eran otras y se realizaban en fechas distintas, con las fiestas y el culto que llegaron a la Nueva España a partir del siglo XVI trayendo consigo costumbres y creencias medievales que fueron adaptadas, reproducidas en las villas y ciudades con mayor presencia de españoles y criollos.
Lo que sí podemos decir es que la festividad de Día de Muertos se va fortaleciendo cada año, y por supuesto ha cambiado con el tiempo. Su origen se encontraba ligado a la celebración religiosa, sin embargo, hoy en día está vinculado al consumo. Ante ello se observan desfiles, disfraces exuberantes, máscaras, un sincretismo que caracteriza a nuestro país en estas fechas, donde poco se conoce acerca de la historia de esta tradición.
Referencias
Gobierno de México. (2019). Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Santos Ramírez Víctor. (2023). El origen del Día de Muertos. INAH- Atención a medios de comunicación. Recuperado de:
https://inah.gob.mx/especiales-inah/articulos/el-origen-del-dia-de-muertos