Claves para entender el caos en las fronteras

  • Norma Angélica Cuéllar
Parece que las cosas no van por buen camino.

Seguramente, usted ya habrá visto el caos migratorio que prevalece tanto en la frontera norte, como en la frontera sur. Nunca como hoy, México se había visto tan incompetente para poder paliar la crisis de sus fronteras y ofrecer un cauce de solución. Y peor aún, parece que las cosas no van por buen camino y que el desbarajuste continuará por semanas o hasta meses.

A ver, le voy a dar algunas claves para entender lo que está pasando:

1.- Al señor presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se le antojó convertir el tema de rechazo a la migración en una de sus banderas de campaña rumbo a su reelección en 2020. De esta forma, se la ha pasado golpeándonos, amenazándonos con construir su muro e inició una verdadera cacería de brujas contra la creciente migración centroamericana hacia su territorio.

2.- El tema del muro y del cierre de la frontera se ha convertido en un verdadero chantaje para el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien por fortuna no le ha hecho el caldo gordo. La semana pasada, nada menos, Donald Trump amenazó con aplicar una sanción al gobierno mexicano por los $500 mil dólares en drogas ilegales que llegan a Estados Unidos a través de México. El mandatario atizó diciendo que por el tráfico de drogas más de 100 mil estadunidenses mueren cada año y por ello hay “muchas familias destruidas”. Como si fuera nuestra culpa que tengan 11 millones de consumidores consuetudinarios de drogas en aquel país. Primero que aplique programas para desintoxicar a sus ciudadanos, obvio lo sabe.

3.-  Luego se retractó de sus amenazas de cierre de la frontera. Que, dicho sea de paso, tendrían un gravísimo impacto para su economía. Y dijo que México, “por primera vez en décadas”, está conteniendo “significativamente” a los migrantes indocumentados en la frontera para frenar su paso a Estados Unidos. “Esto es genial y la forma en que debe ser. El gran flujo se detendrá”, celebró y reiteró su advertencia de que, si por alguna razón México deja de contener y repatriar a los migrantes ilegales, Estados Unidos “se verá obligado” a aplicar aranceles del 25% a todos los automóviles fabricados en México. Y si eso no funciona, sentenció: “cerraré la frontera”. No bueno, un día amenaza con cerrar la frontera y al otro nos da una palmadita.

4.- Algunos analistas han considerado que el tema del cierre de la frontera en realidad es un ardid usado por Trump para desviar la atención de su verdadero propósito, que es frenar la inversión en México y promover la economía doméstica. Y es que aunque detengamos a todos los migrantes centroamericanos, él va a sacar otra excusa para cerrar la frontera, porque eso, simple y llanamente, lo hace sentirse bien.

5.- Lo que necesitamos entender es que el señor Trump tiene una debilidad por secuestrar rehenes y luego seguir golpeándolos. El hombre está lleno de ocurrencias. Yo me imagino que todas las mañanas se levanta de su cama, se dirige al baño y todavía no abre bien los ojos, cuando comienza a tuitear bola de tonterías.

6.- Lo malo es que sus decisiones ya han tenido impactos significativos para nuestra economía. Y lo menciono por las filas de hasta 15 horas que los transportistas han tenido que pasar, en algunos puentes fronterizos, porque al señor se le ocurrió que el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza reubicara a 750 agentes que atendían las garitas para dedicarlos a frenar la demanda de asilo de miles de migrantes centroamericanos, haitianos y africanos que han arribado a sus fronteras en estos últimos cuatro meses.

7.- Y por si no fuera poco, desde finales del año pasado, Estados Unidos comenzó a enviarnos a sus solicitantes de asilo para que permanezcan en México mientras el juez resuelve su situación. Por fortuna, esta semana un juez federal de California dictó una medida cautelar preliminar, propinándole un nuevo golpe al gobierno de Donald Trump en su afán por imponer una política de ‘tolerancia cero’ en la frontera con México para detener, según dice la Casa Blanca, la inmigración indocumentada.

8.- En la frontera sur de México, nuestros problemas son todavía mayores. Pero, no es otra cosa que síntoma de la misma enfermedad. Ya en otras entregas les he platica que desde los ataque al World Trade Center, allá por el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos desplegó una estrategia de seguridad de sus fronteras en círculos concéntricos y que desde esas fechas puso en marcha diversos mecanismos como la Iniciativa Mérida y el Plan Frontera Sur, con los que convirtió a México en una frontera vertical donde se detuviera a toda la migración proveniente de Centroamérica y otros sitios.

7.- Bueno, pues tenemos casi 20 años haciéndola de patio trasero donde se hace el trabajo sucio contra los migrantes. En los sexenios de Calderón y Peña Nieto hubo momentos en que detuvimos a más migrantes que la propia Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

8.- Según algunos cálculos, cada año cruzan por México, unos 400 mil migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), pero en abril de 2018, se inició una nueva modalidad de migración en grupo y a plena luz del día: las caravanas de migrantes centroamericanos comenzaron a llegar en oleadas a México.

9.- La respuesta del nuevo gobierno en México, encabezado por el morenista, Andrés Manuel López Obrador, fue alentar esos flujos y decir que habría política de puertas abiertas, con pleno respeto a sus derechos humanos. En un principio se les quiso contener, con ofertas de regularización en la frontera sur, pero la iniciativa fracasó porque el grueso de los migrantes quería ir a Estados Unidos o en su defecto, al norte de México. Ahí, siento decirlo, México provocó parte del caos.

10.- La respuesta errada AMLO alentó los flujos y a partir del mes de octubre de 2018 se inició un oleaje de caravanas que todavía siguen inundando casas de migrantes y albergues en diversas ciudades de la ruta migratoria y de la frontera norte.  La primera caravana partió de San Pedro Sula, Honduras, con más de mil migrantes, la mayoría hondureños a los que sumaron contingentes de salvadoreños y guatemaltecos, quienes huyen de la miseria, bajos salarios y falta de empleo.

11.- La caravana fue usada, como todas las posteriores, por Trump, con fines electorales. La estrategia consistió en declarar crisis humanitaria y ver a estos contingentes de personas como un gran virus que amenaza a los estadounidenses.

12.- Pese a todo, a las caravanas de centroamericanos se les han unido caribeños y africanos que se organizan, esperan meses, para realizan el viaje en grandes grupos, con el propósito de paliar el riesgo de enfrentar asaltos y extorsiones provenientes del crimen organizado.

13.- Para enfrentar toda esta contingencia, el gobierno de AMLO puso en marcha un plan emergente de documentación de esos flujos migratorios mediante la entrega de visas humanitarias. En total entregó 18 mil 271 tarjetas por razones humanitarias a los integrantes de las caravanas. Pero el pasado 12 de febrero, el Instituto Nacional de Migración anunció el fin del programa y dejó a miles de extranjeros varados en la frontera sur.

14.- Tan sólo la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar)  informó que tiene 33 mil 650 solicitudes de refugio rezagadas y de enero a marzo recibió 12 mil 716 peticiones adicionales de extranjeros que se quieren quedar en México.

15.- Y mientras tanto, en las inmediaciones de la estación migratoria Siglo XXI de la ciudad de Tapachula, más de 500 migrantes ya desesperados se mantienen en una tensa espera para ser atendidos por el Instituto Nacional de Migración, mientras miles más aguardan en el interior a que se les entregue un salvoconducto para cruzar el país. Nadie sabe si el INM los seguirá otorgado, después de haber dado por concluido en febrero pasado. Como comenté líneas arriba.

16.- Y bueno, finalmente, le quiero contar que aunque la crisis desatada por las caravanas es un fenómeno muy mediático. Unos 300 mil migrantes tratarán de cruzar el país de manera silenciosa, ya sea en el tren o pagando hasta 7 mil dólares por el servicio de un pollero. Muchos de los cuales, aunque usted le ponga todos los peros del mundo, vienen con intención de quedarse a residir en México, ante la xenofobia y el discurso racista y cargado de odio que les ha propinado Donald Trump.

Si tiene algo que comentarme al respecto o si me quiere hablar de otro tema, escríbame. Me interesa mucho lo que quiera contarme norcudi@gmail.com

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Norma Angélica Cuéllar

Periodista egresada de la UNAM, especializada en política, derechos humanos, religión y migración, con artículos publicados en revistas y diversos medios nacionales. Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

 
 

.