Los candidatos y el reto migratorio en México

  • Norma Angélica Cuéllar
La caravana de migrantes está ya en territorio poblano en su tránsito hacia la Ciudad de México

Después de ver el tercer debate, rumbo a la jornada electoral que se vivirá el próximo 2 de junio, se nota que los candidatos no tienen mucha idea de los retos migratorios a los que se enfrentarán.

El aspirante del Movimiento Naranja, Jorge A. Máynez, ha insistido en el final de la militarización del país y el respeto a los derechos humanos de los niños y niñas migrantes, además habló de la reforma del Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Sin embargo, me parece que aunque los moderadores del encuentro insistieron en plantear el tema de México como país de asentamiento de migrantes desplazados de Centro y Sudamérica, ninguno de los candidatos hizo alguna propuesta interesante.

La candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, nuevamente se manifestó a favor de dar continuidad de los planes y proyectos de Andrés Manuel López Obrador para combatir las causas de la migración en Centroamérica, a través de programas de inversión.

Y la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, fue la única en mencionar los retos que enfrentará México en caso de ganar el republicano Donald Trump.

Pero en fin, como ya lo he mencionado desde meses atrás, el tema migratorio ha sido uno de los grandes escollos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y lo será para quien resulte ganadora en la próxima contienda presidencial.

El primer reto que deberá afrontar el próximo gobierno es atender el tema del tránsito de migrantes. Por estos días, tres caravanas de miles migrantes están tratando de cruzar desde la frontera sur hasta la frontera norte, para pedir asilo en Estados Unidos.

En las próximas horas, arribará a la capital poblana la Caravana de Viacrucis Migrante, con cerca de mil 200 personas provenientes del centro y sur del continente americano, quienes eligieron esta forma de caminar, ante la enorme presencia de bandas de crimen organizado que tienen ya cooptados a prestadores de servicios de transporte de la región, donde se ha generalizado la práctica de extorsión, robo y secuestro de migrantes.

Esta caravana será la primera en llegar a la Ciudad de México, desde 2021.

Otro de los retos que deberá enfrentar el o la próxima presidenta es el crecimiento inusitado en solicitudes de asilo en nuestro país, que este año será de aproximadamente 150 mil personas que pedirán reconocimiento de la condición de refugiado.

En estos momentos, México se encuentra en el centro de un embate entre el norte (Estados Unidos) y el sur del continente, cuyas cifras de desplazados forzosos se están incrementando ostensiblemente.

Nada más para que se dé una idea, se calcula que medio millón de personas cruzaron, el año pasado, la peligrosa Selva del Darién (entre Panamá y Colombia) rumbo a México. La prensa internacional ha venido dando cuenta de este fenómeno, causado por los aumentos en los flujos de desplazados provenientes de Venezuela (328,667), ecuatorianos (57,222), haitianos (46, 558) y chinos (23,344), sólo por mencionar las nacionalidades más recurrentes en cruzar.

La tendencia creciente de recepción y tránsito de migrantes de esos países no disminuirá debido a las constantes crisis políticas, sociales y sobre todo económicas que se presentan. Por todos es conocida la crisis política de los gobiernos de esos países, pero, además, a ello hay que sumar los incrementos de personas provenientes de naciones tan lejanas como Afganistán, Rusia y China, sólo por mencionar algunos.

Además, en este año, 2024, México recibirá cifras sin precedentes de migrantes, lo que pondrá a prueba nuestro débil sistema de asilo y de gestión de flujos migratorios.

El gran reto será proteger los derechos humanos de todas esas personas. Durante el gobierno actual se ha optado por una política migratoria basada en la persecución y contención de los migrantes. Durante 2023, el Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo a 782,176 migrantes, cifra tres veces superior a la que se tuvo en 2019, cuando comenzaba el gobierno de AMLO.

En 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que encabeza Rosario Piedra Ibarra, recibió 2493 denuncias por abusos perpetrados por agentes del INM. Poco más seis denuncias diarias.

El INM se posiciona como la tercera entidad de gobierno en recibir recomendaciones. En lo que va de la presente administración, el INM ha recibido 37 recomendaciones y 67 en los casi seis años de gobierno.

Les urgen programas de capacitación para detener la enorme corrupción y los abusos.

Otro reto será gestionar los flujos de migrantes que están arribando a la CDMX para hacer sus citas en la plataforma estadounidense CBP One.

Mire, hace algunas semanas le conté que miles de migrantes colocaron al menos unos doce campamentos improvisados en diferentes delegaciones, donde esperan hacer sus citas en el sistema de asilo estadounidense. La situación es que sólo pueden hacer sus citas desde la Ciudad de México y hacia los estados del norte del territorio.

Otro gran reto será cómo enfrentar la política antimigrantes desde Estados Unidos. El gobernador Greg Abbott promovió una polémica ley –suspendida por el momento- para detener y deportar de inmediato a México a personas sospechosas de haber ingresado ilegalmente a Estados Unidos. Una tendencia que parece que también se aplicará en otros estados fronterizos de la Unión Americana con México. Y ya no le platico lo que podría suceder si el expresidente Trump gana la nominación republicana y la próxima elección.

Como verá, el tema migratorio se posiciona como uno de los grandes temas que deberá resolver el próximo gobierno.

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Norma Angélica Cuéllar

Periodista egresada de la UNAM, especializada en política, derechos humanos, religión y migración, con artículos publicados en revistas y diversos medios nacionales. Doctora en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP.

 
 

.