El testimonio del fotoperiodismo

  • Rodrigo Rosales Escalona
El fotoperiodismo es testigo fiel de los acontecimientos, siempre y cuando no se manipule las fotos

“Como trágica letanía se repite a sí misma la memoria boba. La memoria viva, en cambio, nace cada día, porque ella es desde lo que fue y contra lo que fue”: Eduardo Galeano

¿Se ha puesto a pensar en la importancia de las imágenes en las noticias? ¿Qué sería de las noticias sin imágenes?

Hay personas creen que las imágenes no tienen mucho significado. Definitivamente las imágenes tienen el poder de contar historias y visualizar la realidad. Por esta razón, estas son importantes en las noticias. Un aspecto que respalda esta teoría es que las fotografías logran transmitir información que las palabras no pueden. Además de esto, es importante mencionar que las imágenes también logran enseñar la realidad de los hechos. Por eso, se dice que el fotoperiodismo retrata la realidad y explica la noticia por medio de la imagen, por lo que ha sido y sigue siendo aliado de la sociedad actual.

La fotografía es una herramienta útil para complementar las noticias, estas también tienen sus desventajas cuando se les da un mal uso. Lamentablemente, existen una gran cantidad de herramientas y alteran fotografías sin importar el daño que causen a la sociedad, porque la manipulación en el fotoperiodismo permite adulterar imágenes y quitar o añadir elementos que pueden ser importantes para transmitir el mensaje real. Además de esto, esta alteración puede ser la causa de manipular o deformar la realidad capturada. A pesar de que el fotoperiodismo no siempre es el mejor aliado de las noticias en situaciones delicadas; estas fotografías muchas veces logran un cambio en la sociedad que las palabras definitivamente no pueden provocar.

Por lo consiguiente y precisando, fotografía es un gran aliado de los medios de comunicación, ya que esta genera un cambio positivo en la sociedad actual. El fotoperiodismo no solo tiene el poder de expresar situaciones que las palabras no pueden, sino que también refleja la realidad de situaciones difíciles ante la sociedad. Además de esto, estas imágenes pueden generar conciencia en los espectadores y un cambio de emociones y personal en estos, por lo cual cada vez hay más periodistas y medios de comunicación que deciden complementar sus noticias con imágenes. Sin olvidar el poder de las filmaciones y videos.

Por ejemplo, la niña Kim Phuc en la histórica imagen del bombardeo estadounidense con napalm que tomó Nick Ut el 8 de junio de 1972. El rostro desencajado por el dolor y el llanto, el cuerpo desnudo, abrasado por el napalm, y la mirada a la cámara que pregunta, ¿por qué? ¿Por qué yo? El horror de la guerra lo plasmó Nick. La pequeña Phan Thi Kim Phuc, el 8 de junio de 1972, huyendo con otros niños de su aldea tras un bombardeo estadounidense con napalm durante la guerra de Vietnam pervive como una imagen icónica, gracias probablemente a la triple fragilidad de la víctima principal: civil, niña y desnuda.

Imposible excluir la imagen, captada el 3 de enero de 1998 por Pedro Valtierra, fundador de La Jornada, una mujer tsotsil increpa a un soldado en Chenalhó, Chiapas, diez días después de la matanza de Acteal.

En una entrevista, Valtierra explicó qué es un fotoperiodista de guerra:

Estaba joven y me gustaba el peligro, y el periódico me daba la oportunidad de enfrentarlo. Estuve en varias batallas, sobre todo en Nicaragua. Ahí combatí, cámara en ristre, dos veces, fue horrible, te arrastras sobre la tierra algunas veces, otras te da miedo, tienes la certeza de que te pueden matar.

La fotografía es mirada y testimonio, porque las fotografías de guerras, crisis y conflictos suelen generar polémica porque muestran realidades muy duras. Kevin Carter ganó el Pulitzer en 1994 por una foto que mostraba a un niño con desnutrición en Sudán, acechado por un buitre a pocos metros. Carter acabó suicidándose por las críticas recibidas, que le acusaban de insensible por no ayudar al niño, aunque la realidad de la foto era muy distinta.

Otra instantánea controvertida fue la de Aylan Kurdi, un niño sirio fallecido en las costas de Turquía mientras su familia intentaba huir de la guerra en 2015. La imagen muestra el cuerpo del pequeño muerto boca abajo sobre la arena; una fotografía para remover conciencias.

El fotoperiodismo busca remover esas conciencias con imágenes a menudo impactantes, pero, ¿qué es más importante: el deber de informar o la ética de publicar? Hablamos sobre uno de los dilemas más comunes del periodismo, considerando lo siguiente:

Las fotografías que muestran a las víctimas de la guerra guardan diversos significados funcionales. Desde la denuncia social a la intimidación psicológica, las escenas de guerra que se publican en los diarios mundiales ofrecen diferentes lecturas para el espectador común, al que se le muestran a través de un lenguaje espectacular, porque al publicar, activamente en la opinión pública con planificación, creatividad y teatralidad, se va creando y estructurando diversos sucesos informativos y jugar con simbolismos en el desarrollo de ellos. El mando de intereses económicos del medio, como también del político, controlan su propia proyección en los medios.

La fotografía, como filmaciones y videos, cuando actúan con ese rigor de ética periodística, captan con fidelidad el o los momentos cruciales del momento, lo exponen tal como sucedió, capturan con exactitud la imagen o conducta y expresiones de las distintas acciones, siendo imposible que los actores eviten modificar el momento, los captura tal como son o sus dichos y declaraciones. A no ser que después se reediten y distorsionen para fines falsos o sembrar mentiras.

Mientras, la oposición se debate entre buscar el por qué perdieron el proceso electoral, encabezados por Claudio X. González y sus marionetas del PAN y PRI, junto con sus corifeos en distintos medios de comunicación, se plantea qué procede para reinventarse y construir estrategias y nuevos partidos políticos, para enfrentar al nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, acciones que ya lo están realizando con demandas de descalificar el proceso o, por lo menos el Plan C. Para ello, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya antepusieron las primeras demandas, pero, ¿dónde es el origen de tales acciones?

Recordemos que en el Estado de México, en el municipio de Atizapán, el foro de Sociedad Civil México en el que participaron como oradores Claudio X. González, Amado Avendaño, Max Kaiser y Julio Portales, quienes abordaron la derrota de Xóchitl Gálvez, así como buscar explicaciones del por qué dicha derrota. Ahí, X. González, expuso que “tenemos que oponernos a una indebida sobrerrepresentación, nos tenemos que oponer con criterios, y nosotros tenemos que a nuestra abogada, que es una “fregona” Marianita (Mariana) Calderón, pero fregona no saben a qué grado, construyendo todos los argumentos que tenemos que presentar ante el INE, primero, y luego ante el TRIFE, para hacer valer nuestro voto, porque ahí hay una sobrerrepresentación, que es la que significaría la mayoría calificada en cámara de diputados y casi en cámara de senadores para Morena y sus aliados...”

Cierto. Claudio actúa porque Mariana Calderón, directora General del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, declaró ante medios que existen precedentes de que la Presidencia de la República ha negado el ejercicio de réplica a personas que lo han hecho valer, e incluso no cumple con los requisitos para garantizarlo.

El Consejo Nacional de Litigio Estratégico presentó un recurso de revisión para que los tribunales o en su caso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lleven a cabo el estudio de la demanda de amparo, pues la abogada Calderón señala que no se está cumpliendo con el derecho de réplica, porque la ley que regula esta facultad prevé ciertos requisitos para garantizarlo.

Mediante asesoramiento de Mariana Calderón, la juez Primero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México , Minerva Herlinda Mendoza Cruz, dio entrada a la demanda del abogado Luis Miguel Cano López, quien afirmó que la reforma afecta su derecho al amparo, es decir, el derecho a recibir protección judicial para salvaguardar los derechos humanos que la población considere que se están violando.

En este sentido, este 19 de junio, en reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, con la asistencia de banqueros y diplomáticos, Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, expresó su disposición al diálogo y los invitó a participar en el parlamento abierto sobre la reforma.

“Sobre la reforma al Poder Judicial y otras que están planteadas, ahora se está abriendo un espacio de parlamento abierto con el Congreso de la Unión, los invitamos a participar ahí”.

Les dijo: “de ninguna manera esta reforma va a representar autoritarismo, una concentración del poder. No es el objetivo de hecho. El objetivo es que el poder judicial tenga autonomía, más autonomía inclusive y que tenga la posibilidad de representar realmente un Poder Judicial que procure la justicia”.

Entre los asistentes estuvo el presidente del Consejo de Administración de Kimberly Clark, Claudio X. González Laporte, en el hotel, y antes de concluir el acto se dirigió a una sala contigua, donde pidió audiencia con Claudia Sheinbaum. Según la misma versión, “después de un tiempo”, Juan Ramón de la Fuente, coordinador de la transición, le informó que no sería posible hablar con Claudia Sheinbaum, “aunque el exrector se mostró dispuesto a transmitirle a la morenista cualquier mensaje del empresario”.

Antes de la respuesta de Juan Ramón, el empresario Claudio X. González es capturado por las gráficas del fotoperiodista Luis Castillo, del periódico La Jornada, sentado con un documento en las manos, caminando lento de uno a otro extremo del salón privado del hotel, aguardando “el encuentro” para entrevistarse con la virtual presidenta electa. Arrastrando el tiempo, caminaba meditabundo, cabizbajo e inquieto, con hombros y brazos a ambos lados, como soportando el peso de las horas, también, tomándose las manos cruzadas con los brazos atrás de su cuerpo.

Algunos comentarios de juzgar y criticar la labor del fotoperiodista Luis Castillo, intentaron someter a escala de valores, como Manuel Clouthier:

“Una gran falta de respeto de Juan Ramón de la Fuente haber tratado así y exhibido de esta forma a don Claudio X. Gonzalez Laporte, quien no es “uno de los mayores detractores de López Obrador”; su hijo lo ha sido y tiene derecho a serlo”.

Sin embargo, la historia de Claudio X. González Laporte, como de su hijo Claudio X, González Guajardo, tuvieron un papel relevante desde la cúspide de la élite empresarial al menos desde 1982, con Miguel de la Madrid Hurtado, el primer mandatario mexicano que se abrazó del neoliberalismo. Fue de un sindicato patronal a otro, pero siempre, aún sin la representación formal, estuvo cerca de los jefes de Estado y de uno en particular: Carlos Salinas de Gortari hasta Enrique Peña Nieto.

Próxima colaboración sobre Raymundo Riva Palacio, Carlos Loret y Julian Assange y periodismo.

rodrigo.ivan@yahoo.com.mx

 

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Rodrigo Rosales Escalona

Periodista y analista político en medios locales y nacional, filósofo, docente en nivel superior, activista social, comprometido con la justicia.