La homeopatía ha sido declarada un fraude

  • José Ramón Eguibar Cuenca
Productos homeopáticos: sin evidencia científica de sus efectos. Cámara de comercio de EUA

Recientemente la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica ha establecido que todos los productos homeopáticos deben  tener una leyenda que diga que no existe evidencia científica acerca de los efectos benéficos de su contenido. Esto es, la homeopatía es una pseudociencia ya que los efectos benéficos atribuidos a su contenido no superan los de un placebo. Para probar que una nueva sustancia o una medicina alternativa es eficaz es necesario probarla respecto a un placebo, una simple pastilla que contiene azúcar o almidón de maíz o lo que corresponda en el caso de un jarabe o un brebaje que usualmente contienen un poco de alcohol y azúcar.

Es importante destacar que la homeopatía nació en el siglo XIX en Europa y su principio se basa que un extracto de plantas o animales, las cuales que remedan los síntomas de alguna enfermedad. La cura se da si se administra en dosis muy bajas y progresivamente se incrementan hasta que abole los síntomas. Por ejemplo, una cebolla es capaz de causar estornudos, irritación en los ojos y secreción nasal que se parece a lo que sucede en un resfriado o en la fiebre del heno. Entonces un extracto de cebolla diluido en agua o alcohol es lo que administra al paciente hasta que se alcanza una concentración que “curará” la enfermedad. Sin embargo, en un estudio de muchos años hecho por el Gobierno de Australia sobre varias enfermedades no se pudo mostrar que los remedios homeopáticos superaran a las pastillas con azúcar o jarabes con alcohol diluido, esto es no son mejores que el placebo. A partir de estos resultados y mucho otros que han mostrado de manera similar que la homeopatía no es mejor que el placebo y que la concentración de los extractos es tan baja que difícilmente puedan tener un efecto benéfico. El Centro para la Investigación, una organización civil que promueve la ciencia y la educación, dirigida por el Dr. De Dora se ha encargado de divulgar la decisión de la Comisión Federal de Comercio para que los pacientes puedan tomar una decisión razonada de las mejores opciones de tratamiento. Desde luego no desaparecen los remedios homeopáticos de los anaqueles, pero una sociedad bien informada es capaz de tomar las decisiones más adecuadas para obtener el máximo beneficio y con los menores riesgos de cualquier tratamiento.

[El autor es titular de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Ramón Eguibar Cuenca

Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.