¿Qué causa una nariz mocosa?

  • José Ramón Eguibar Cuenca
Pueden deberse al polen de diferentes flores, así como por la exposición a los ácaros del polvo

Es claro que la causa más frecuente de mucosidad en la nariz es la alergia o una alergia estacional que sucede en el período de primavera denominada fiebre del heno. De hecho, la fiebre del heno afecta a 400 millones de personas, mientras que las otras alergias nasales a otros 260 millones.

Las reacciones que producen una nariz con mucha secreción mucosa pueden deberse a la exposición a polen proveniente de diferentes flores, arbustos o árboles, así como por la exposición a los ácaros del polvo, o los que se encuentran en nuestra cama, en las almohadas o en las sábanas.

Los ácaros que nos acompañan en la cama se alimentan de las escamas de piel; para darse una idea amable lector, diariamente se descaman de la capa superficial de la piel, denominada epidermis unos 500 millones de células cada día, además perdemos de 50 a 150 pelos de la cabeza. Los ácaros empelan la descamación de la piel que son el alimento de estos pequeños acompañantes de nuestro sueño.

Así que para evitar las alergias que nos producen estos pequeños animales se recomienda aspirar regularmente el colchón y almohadas, además el lavado semanal con agua caliente de las sábanas, sarapes y edredones para poder lidiar con ellos.

De hecho, en un estudio reciente realizado en la Universidad de Porto, Portugal realizado por el Dr. Delgado y sus colaboradores, ha mostrado que las personas con alergia tienen un cambio del tipo de hongos que habitan en su nariz y la garganta lo cual puede contribuir a las reacciones alérgicas y a los cuadros infecciosos que son más frecuentes en estos pacientes.

Así que en el futuro los médicos deberán determinar además de su alergia qué tipo de hongos habitan su nariz para darle el tratamiento contra los hongos, además de sus vacunas y algunos espráis para resolver su nariz con mucho moco. Mientras tanto, no se automedique y siempre acuda a un especialista para personalizar su tratamiento.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Ramón Eguibar Cuenca

Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.