Un Like para el Parque la Resurrección

  • Guadalupe Zepeda López

Proyectos paralelos como el rescate de sitios prehispánicos, con el establecimiento de áreas de espacios recreativos, favorecen al desarrollo de las localidades, tal es el caso del Parque la Resurrección “Huey Tlachco o Juego de Pelota” inaugurado hace unos días por Presidente Municipal de Puebla Eduardo Rivera.

El crecimiento urbano ha provocado diversos efectos distributivos a medida, que las ciudades se expanden, por lo que el costo de vivienda también se incrementa, obligando a las personas a establecerse en lugares menos costosos, por ejemplo Juntas Auxiliares, Barrios y colonias ubicadas en la Periferia de la Ciudad, alejándose de la adquisición de servicios públicos y recreativos,.

Entre las carencias que presentan estos lugares encabeza la falta de equipamiento deportivo, y lugares donde el ser humano conviva con el medio ambiente y su entorno social. En este contexto, para que un lugar con fines recreativos funcione, tiene que contar con diversas características físicas, aprovechando los elementos con los que cuenta y aquellos que se pueden adicionar para enriquecerlos.

Actualmente el sedentarismo, estrés, problemas ambientales y psicosociales causado por los cambios estructurales del nuevo haber, demanda sitios de esparcimiento, recreación e integración familiar; por consiguiente se destaca el esfuerzo del Gobierno Municipal, por impulsar el desarrollo y rescate de parques con estos fines, tal es el caso del Parque la Resurrección “Huey Tlachco o Juego de Pelota”, sitio Prehispánico situado en la Junta Auxiliar Resurrección, que después de pasar por varias administraciones su rehabilitación no había sido contemplada.

Hasta hace unos meses este lugar había sido objeto de asentamientos irregulares de vivienda y comerciales dejando atrás la valorización de la importancia histórica que representa.

La falta de sentido de pertenencia, dio pauta al deterioro de esta infraestructura cuyo origen se remonta a la preconquista; lugar que desciende de una de las siete tribus nahuatlatas, que más allá de formar parte de la gama de lugares turísticos cercanos a la capital poblana, forma parte de nuestras raíces.

Es grato observar que el gobierno municipal ha vuelto su mirada hacia atrás, reactivando a lugares abandonados, cuyo grado de marginación es elevado a pesar de su cercanía con la Zona Metropolitana, considerando que el esparcimiento forma parte del equilibrio del ser humano.

Se destaca, que el Parque la Resurrección “Huey Tlachco o Juego de Pelota”, cuenta con canchas para futbol, pista de trote, gradas, lámparas de alumbrado, sanitarios, caseta de vigilancia, juegos infantiles, gimnasio al aire libre, área para que se ejerciten personas en plenitud, estacionamiento, y desde luego la rehabilitación de la pirámide destinada para el “Huey Tlachco”.

Con proyectos como este es posible aprovechar el espacio para difundir la estrecha relación entre la sostenibilidad social y la medioambiental, debido a que se generan una gama de beneficios, que tienen que ver con la participación de la comunidad al generar ambientes propicios para la preservación, cuidado y protección del ambiente. De modo paralelo también es posible identificar, caracterizar, analizar y valorar los orígenes de sus habitantes; que darán pauta al rescate de la identidad de esta Junta Auxiliar.

Ahora, es necesario el promover la preservación de este Parque, mediante platicas con los ciudadanos, principalmente los locales, creándoles un sentido de pertenencia, para promover  su cuidado y protección, acciones que invitaran al resto de sus visitantes a hacer lo mismo. Por lo tanto, la integración de un grupo o equipo de trabajo que vigile y organice actividades internas donde se involucre a los visitantes y al personal, con fines de concientización es imperante.

Opinion para Interiores: