El empresario y su lógica dominante

  • Héctor Montiel Campos
.

El fundador-director de una empresa y al que en lo sucesivo nos referiremos como empresario,  juega un papel importante dentro de la empresa, ya que se encarga de formular e implementar de manera efectiva las estrategias. El empresario utiliza su juicio o criterio cuando toma decisiones estratégicas y éstas cambian significativamente entre las industrias.

Cada empresario lleva a cada problema una serie de preferencias, opiniones y supuestos sobre el mercado al que sirve su empresa, a quién contratar, qué tecnología utilizar para competir en el mercado, quiénes son los competidores de la empresa, cómo dirigir la empresa, entre otros. Esta serie de preferencias, supuestos y opiniones es la lógica dominante del empresario.

La lógica dominante se forma y desarrolla a través del tiempo, especialmente por la experiencia. El empresario, a través de su lógica dominante, identifica la información que es relevante para los esquemas y mapas cognitivos que éste posee. Es decir, la lógica dominante funciona como un filtro y tiene un impacto en el desarrollo de la estrategia, ya que generalmente se enfoca a procesar información del pasado o entorno actual, pero no proporciona un vínculo explícito hacia las futuras estrategias.

Cuando el empresario decide qué estrategias seguir en el futuro, la lógica dominante también funciona como un lente para ver ese futuro y restringir el rango de opciones posibles. La lógica dominante se confirma o rechaza dependiendo del éxito o fracaso percibido por la estrategia implementada. En otras palabras, si los resultados no son los deseados hay un cambio de lógica dominante, es decir, en el empresario. Pero si se logran los resultados que inicialmente se propusieron, entonces se mantiene el status quo.

Los principales factores que intervienen para que un empresario haga uso de su juicio tiene que ver con (1) estructura de la industria, crecimiento del mercado y la diferenciación del producto; (2) características propias de la empresa, tales como tamaño, edad, recursos y cultura; y (3) características de sus colaboradores, tales como compromiso con la empresa, tolerancia por la ambigüedad, habilidades para trabajar con diferentes personas y niveles de aspiración. Dado que las decisiones que toma el empresario ayuda a la empresa a obtener una ventaja competitiva, la forma en la cual sus colaboradores utilizan su juicio, es un aspecto crítico en el éxito de la empresa.

El grupo de colaboradores más cercanos al empresario ejercen un efecto importante en la conformación de una cultura en la empresa. La evidencia sugiere que los valores de los empresarios son críticos en moldear los valores culturales que se compartirán en la empresa, así como en las actividades y desempeño organizacional. Debido a los desafíos que enfrentan los empresarios de primer nivel, optan por trabajar en equipo, lo cual los hace más efectivos.

Opinion para Interiores: