Una verdadera chulada es el gobierno del presidente Peña Nieto. Como muestra de la innovación gubernamental, le han encontrado otro uso a la marihuana: ES MUY UTIL PARA HACER UNA CORTINA DE HUMO.
Y es que no hay otra manera de entender el que se haya encendido el estéril debate acerca de una hipotética legalización del consumo y la producción del enervante, sobre todo si ese debate surge al tiempo en que se presentan las iniciativas de reforma energética, financiera, fiscal y en el momento en que la situación económica del país no es del todo alentadora.
Por lo que hace al debate de la legalización del consumo y, por ende, de la producción de la marihuana, es un debate estéril, ya que es impensable que esta se dé, pues los tratados internacionales signados por México, así como la presión que indudablemente ejercerá el gobierno de los Estados Unidos, lo hacen imposible. Además, la materia de narcóticos, es competencia de la federación, por lo que no hay una sola posibilidad jurídica de que el Distrito Federal pueda legalizar la droga.
Creo firmemente que se requiere una estrategia innovadora para luchar contra el narcotráfico y abatir la violencia que este conlleva, estoy convencido de que se debe de combatir el consumo y es en ello en lo que se debe de enfocar el esfuerzo y no al contrario. Si se formara un frente para combatir el consumo de drogas, yo me pondría de inmediato, en la primera línea.
Seguro estoy de que una posible legalización de las drogas no abatirá la violencia que azota al país, sino que favorecerá el crecimiento del llamado “cártel de a kilo”, que buscará no apoderarse de “plazas” sino, lo peor, de colonias y calles.
Sin embargo, no pretendo formar parte del estéril debate, sino abordar un poco, el tema que está detrás de la cortina.
Si no hay otro cambio de parecer del Presidente Enrique Peña Nieto, este miércoles catorce se presentará la iniciativa gubernamental de reforma energética.
La iniciativa, se sumará a la presentada por el PAN, e implica cambios constitucionales para que el sector de la petroquímica pase de ser estratégico a prioritario y elimine la prohibición de suscribir contratos en materia de exploración y producción de petróleo y gas, será sin duda una de las más debatidas en la historia del congreso mexicano.
No cabe duda de que la inversión en el sector energético es necesaria y hasta indispensable, pues la producción petrolera del país ha caído y los Estados Unidos, uno de nuestros principales clientes, está en camino a la autosuficiencia energética.
Nuestro congreso que había sido nulificado por el llamado Pacto por México, ahora deberá iniciar un debate de altura, realizando un profundo debate de las modificaciones constitucionales y legales que se proponen.
Sin duda una de las figuras más controvertidas será la llamada “Producción Compartida”, en los que, retomando un tipo de contrato vigente poco después de la expropiación petrolera, se faculta a que se formen alianzas con empresas particulares para que se realice la exploración de campos y perforación de pozos a cambio de una utilidad sobre la producción, la cual será siempre propiedad de la nación y PEMEX el encargado de su venta.
El petróleo es un gran negocio, y nuestro sistema es contrario a la tendencia mundial, lo que ha favorecido la corrupción en el sector y el surgimiento de una casta privilegiada agrupada en su sindicato.
Es necesario que la reforma elimine los privilegios sindicales que han permitido el saqueo de PEMEX y las raterías de sus líderes.
Ahora bien, si el negocio es la producción de crudo, ya que el costo de producción por barril es de 20 dólares y el precio de venta ronda los 100, tal vez sería prudente el que se permitiera el monopolio en la producción y se abrieran los sectores secundarios, cambiando el régimen fiscal de la paraestatal para favorecer su capitalización.
Por lo pronto, las expectativas son muy altas, esperemos que los legisladores no salgan con una batea de babas.
Síganme en:
Twitter: @niniodeoro
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Raúl Torres SalmerónLuego del sismo de 1985 nació Protección Civil: MBD
-
Rafael Reyes Ruiz15 de febrero
-
Eduardo García AnguianoSeguridad interrelacionada
-
Jesús Manuel HernándezEl Rincón de Zalacaín: “Echar novio”
-
Fidencio Aguilar VíquezConsideraciones sobre el amor
-
Antonio MadridMás violencia en la Sierra Norte
-
Alejandra FonsecaPertenezco al crepúsculo del amanecer
-
Rodolfo Herrera CharoletLa muerte se pasó de largo