Luego del sismo de 1985 nació Protección Civil: MBD
- Raúl Torres Salmerón
En la ceremonia conmemorativa de los 30 años de la creación del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER), en el Salón Barroco del Edificio Carolino, el exgobernador Manuel Bartlett Díaz recordó los orígenes del Sistema de Protección Civil en México, que surgió tras el devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985.
Externó que “en ese momento, no había nada, no había un sistema organizado para atender catástrofes. Fue un espectáculo dantesco y quedó claro que necesitábamos una estructura para responder adecuadamente, solamente existía el Plan DN-III del Ejército, que resultó insuficiente".
Bartlett destacó que en 1986 se emitió el decreto que sentó las bases del Sistema Nacional de Protección Civil y en Puebla, durante su gestión se estableció el CUPREDER en colaboración con la BUAP, donde fungía como rector, José Doger Corte.
Recordó anécdotas relacionadas con el volcán Popocatépetl y el programa Por si Acaso. Hoy. “Gracias al conocimiento generado estamos mejor preparados para enfrentar estas amenazas”, afirmó. Felicitó al CUPREDER que encabeza Aurelio Fernández y destacó la importancia de investigar y fortalecer la gestión de riesgos.
La ceremonia realizada el 6 de febrero, estaba citada para las 10 horas y se inició una hora después por la tardanza injustificada de la rectora Lilia Cedillo.
En el presídium estuvieron la rectora; el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; el director del CUPREDER, Aurelio Fernández y Fuentes; el exgobernador del Estado de Puebla, Manuel Bartlett Díaz y el director de Gestión de Riesgo del Estado, Capitán Andrés Romero. La rectora y el vicerrector reconocieron públicamente la labor de dicho centro.
Aurelio Fernández compartió una emotiva reflexión sobre los inicios del centro, cuando en enero de 1995, el rector de la BUAP José Doger le comentó que Manuel Bartlett le propuso crear un centro de investigación y así nació el CUPREDER.
Destacó que el Plan de Preparativos para Emergencias del Volcán Popocatépetl fue el primer modelo multidisciplinario en México para enfrentar catástrofes socio ambientales, alejándose de la idea de que la gestión de desastres era cuestión del ejército y fue un caso único de colaboración entre el gobierno estatal y la universidad, colocando a las comunidades en el centro de la atención.
Recordó que realizó un cuestionario en 8 mil hogares cercanos al Popocatépetl, entregando micas con información clave para las rutas de evacuación en caso de erupción volcánica en la reconocida campaña del Por si Acaso.
Se entregaron reconocimientos a personas y organizaciones que han contribuido al trabajo del Centro y entre los homenajeados estuvieron Enrique Guevara, director del CENAPRED; Claus Siebe; Ana Lilian Martín; Carlos Meza Viveros y brigadistas como Alfredo Abelardo González y Paulina Garrido, así como el autor de esta columna, entre otros.
Alejandra López, fundadora del centro, recordó a figuras clave en su historia, como Jaime Castillo, Carolina Morán, Julio Glockner, Patricia Montaño, Ana Lidya Flores, Sergio Mastretta, Francisco Castillo Montemayor y los promotores de ordenamientos territoriales, como Margarito Torrija, de Cuautinchan y los antiguos integrantes Manuel de Santiago y Raúl Mayorga.
También destacó la presencia de colaboradores y aliados del centro: la Sociedad Cooperativa Tosepan Titaniske de Cuetzalan; el Comité de Ordenamiento Ecológico de Zihuateutla; el Centro Fray Julián Garcés y la Reserva Ecológica Kolijke.
Entre los invitados al evento también estuvieron presentes Giuseppe Lo Bruto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego (ICSyH) de la BUAP y Carlos Meza Viveros, abogado y exsecretario de Gobernación en tiempos de Bartlett.
Las bases de Protección Civil
Meza Viveros comentó al columnista que el decreto por el que se aprobaron las bases para el Sistema Nacional de Protección Civil y el Programa de Protección Civil, fue emitido por el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado y refrendado por el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz y fue publicado el 6 de mayo de 1986.
El 19 de septiembre de 1985, México vivió uno de los episodios más devastadores de la historia: un terremoto con magnitud de 8.1° en la escala de Richter y su réplica del 20 de septiembre. Las consecuencias del evento sismológico fueron devastadoras, donde la población se unió y organizó brigadas improvisadas pero espontáneas, para luchar por el rescate de cientos de miles de personas atrapadas entre los escombros, lo que tuvo lugar de forma continua, sin importar, los riesgos y peligros que corrían sus vidas.
Las autoridades del Gobierno Federal vivieron este acto de solidaridad y humanismo que no se olvida hasta esta fecha. Trece días después el Presidente de la República Miguel de la Madrid decretó la creación de la Comisión Nacional de Reconstrucción, como un órgano de consulta y participación en las acciones de los sectores público, privado y social para enfrentar y resolver, los entonces recientes eventos devastadores causados por los sismos referidos.
A esa fecha se carecía de una cultura de protección civil de protocolos de acción y de recursos de toda índole, para enfrentar una catástrofe de esta magnitud. Es así como se determinó crear el nuevo Sistema Nacional de Protección Civil que tuvo lugar en el gobierno de Miguel de la Madrid, siendo Manuel Bartlett, secretario de Gobernación.
Las bases fueron sentadas en el decreto de Miguel de la Madrid en 1986 y se convocó a los gobiernos de los estados y de los municipios para participar en todos los trabajos de protección civil, sujetándose al cumplimiento de las tareas de prevención en tratándose de desastres naturales y a establecer una relación de colaboración y coordinación con la Federación.
Debate sobre la prevención
Como parte de las actividades conmemorativas del 30 aniversario, se llevó a cabo un debate titulado ¿Hemos Hecho Bien la Prevención Frente a la Erupción del Popocatépetl? que reunió a especialistas en gestión de riesgos, vulcanología, geografía, antropología y protección civil, quienes reflexionaron sobre los avances, retos y pendientes en la prevención de desastres en México.
El panel estuvo integrado por los siguientes expertos:
Jesús Manuel Macías Medrano, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS); Enrique Guevara, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); Ana Lillian Martin del Pozzo y Claus Siebe, investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM; Virginia García Acosta, Investigadora del CIESAS; Naxhelli Ruiz, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM; Eduardo Reinoso, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y Aurelio Fernández y Fuentes, director del CUPREDER de la BUAP.
En fin, como escribió José Emilio Pacheco (México, 1939-2014), en su poema Las Ruinas de México:
Con qué facilidad en los poemas de antes hablábamos
del polvo, la ceniza, el desastre y la muerte.
Ahora que está aquí ya no hay palabras
capaces de expresar qué significan
el polvo, la ceniza, el desastre y la muerte.
raultorress@hotmail.com
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Luisa Martínez BaxinNacionalismo mexicano
-
Héctor GuerreroNo hay casualidades en Pemex, hay causalidades
-
Elvira Ruiz VivancoMade in China 2.0
-
Carlos Anaya MorenoSan José Sánchez del Río
-
Atilio Peralta MerinoImpuestos de capitación
-
José Ramón Eguibar CuencaEl consumo de alcohol y el cáncer
-
Germán Molina CarrilloEl 4 de marzo se decide el futuro de México
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/raul-torres-salmeron_0.jpg?itok=GnsMf5sQ)
Abogado. Periodista. Ex Director de La Voz y El Sol de Puebla, El Heraldo y El Popular. Ex Director de Comunicación Social del Gobierno Estatal y en dos Gobiernos Municipales.