Seguridad interrelacionada
- Eduardo García Anguiano
En los últimos días se conocieron diversos comentarios sobre lo que el gobierno de los Estados Unidos de América busca hacer con la delincuencia organizada. Hay explicaciones, preguntas sobre lo que quiere hacer en verdad, críticas, en fin, toda clase de ideas sobre un asunto que ya desde hace un tiempo se veía venir.
Antes de que se llevaran a cabo las elecciones en el vecino país del norte y se conociera la postura que adoptarían sobre la delincuencia organizada los gobernantes emanados de ellas, así como previo al caso de El Mayo, publiqué un libro cuyo título es Inteligencia Estratégica y que lleva como subtítulo Escenarios hacia México 2025 (se puede encontrar en Amazon internacional o México). En ese texto expuse lo que en el futuro podría suceder:
Escenario favorable: Reconocimiento a la situación de seguridad, delincuencia disminuida por la política de seguridad y aceptación de la política de seguridad.
Escenario neutro: Continuidad en las críticas por la situación de inseguridad, situación de inseguridad continuada y disminución de la intensidad del debate político.
Escenario desfavorable: Posibilidad de intervención externa ante la imagen de debilidad del Estado, evolución cualitativa de la delincuencia organizada versus debilidad estatal y deterioro de la función estatal de seguridad que cuestiona la gobernabilidad.
Al parecer el actual gobierno americano se ha colocado dentro del escenario desfavorable para México, superando al anterior con el caso de Culiacán. Ustedes podrán preguntarse si el gobierno mexicano adoptara finalmente una posición proactiva que al ejecutarse neutralizara las acusaciones y acciones de gobiernos extranjeros, que es lo que se recomienda procedería ante un escenario desfavorable, o si mantendrá la política de seguridad con algunos ajustes lo que es más recomendable para un escenario neutro. De las decisiones que se tomen dependerá en mucho la seguridad nacional de México.
Reflexionemos sobre la añeja seguridad colaborativa, ¿cuál sería la cooperación con el Nimitz o con los aviones U-2, RC-135 y P-8A? Sólo poner el territorio para que obtengan información o profundicen en la idea de la seguridad interrelacionada entre países para emplear la inteligencia de tipo HUMINT, SIGINT y GEOINT que aporten los americanos con el propósito de neutralizar y detener narcotraficantes de alto perfil o asegurar laboratorios clandestinos de drogas.
¿El narcotráfico mexicano es un fenómeno trasnacional o es sólo local?, ¿México ha cumplido los compromisos adoptados en el marco de la ONU sobre el control de la delincuencia organizada y el tráfico de drogas ilícitas? Ustedes mismos vislumbrarán las respuestas.
El escritor Doménico Cieri Estrada expresó: “Allí está el fastuoso escenario de la vida para los que saben mirar un poco”.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Luisa Martínez BaxinNacionalismo mexicano
-
Héctor GuerreroNo hay casualidades en Pemex, hay causalidades
-
Elvira Ruiz VivancoMade in China 2.0
-
Carlos Anaya MorenoSan José Sánchez del Río
-
Atilio Peralta MerinoImpuestos de capitación
-
José Ramón Eguibar CuencaEl consumo de alcohol y el cáncer
-
Germán Molina CarrilloEl 4 de marzo se decide el futuro de México
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/eduardo-garcia-anguiano_0.jpg?itok=DNpAuiZx)
Sociólogo y maestro en Administración Pública. Ha laborado en el gobierno federal y gobiernos locales en áreas de seguridad y gobierno. Ha sido profesor en la Universidad de las Américas Puebla, el IMIDECIP y el INAP. Escribe la columna Operación Seguridad.