• Sociedad

25N: de Chimamanda Ngozi a Hermelinda Tiburcio; ellas luchan contra la violencia

  • Jipsy Herrera
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en México
.

Uno de los principales problemas que se presenta en la sociedad es la violencia y su aumento en los diferentes contextos, desde hace algunos años se ha llevado a cabo una lucha por la erradicación de todos los tipos de violencia, por lo que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para recordar que la lucha continúa en México y en el mundo.

La violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas es una de las principales violaciones de los derechos humanos, es una de las más extendidas y generalizadas en el mundo; de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se calcula que, a nivel mundial, 736 millones de mujeres son víctimas de violencia física, sexual o emocional.

¿Cuándo se creó el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer?

La Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una fecha creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual en 1993 adoptó la Resolución 48/104 que aborda la erradicación de la violencia hacia las mujeres de todo el mundo; el 17 de diciembre de 1999,  la asamblea, bajó la Resolución A/RES/54/134, dictaminó que el 25 de noviembre sería la fecha para conmemorar la lucha de las mujeres, así como para rendir homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, quienes fueron asesinadas en 1960.

A través de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la asamblea define como Violencia contra la Mujer: “Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida privada”.

¿Cuáles son los tipos de violencia contra las mujeres?

La violencia suele manifestarse en forma sexual, física y psicológica, lo que incluye las siguientes manifestaciones:

  • Violencia por un compañero sentimental

  • Violencia sexual y acoso

  • Trata de seres humanos

  • Matrimonio infantil

  • Mutilación genital

  • Violencia económica

  • Violencia patrimonial

Mujeres que han luchado por los derechos y la erradicación de la violencia

La violencia es sin duda un problema que afecta a las sociedades actuales, pues ha elevado el índice de muertes de mujeres y niñas en México y en el mundo, se trata de una situación que no solo las mujeres enfrentan, pero son ellas quienes han salido a luchar por sus derechos; aquí te mencionamos algunas de las más sobresalientes:

Chimamanda Ngozi: es una activista y escritora originaria de Nigeria, es conocida por ser defensora de los derechos de la mujeres a través de obras como Todos deberíamos ser feministas y Cómo educar en el feminismo, su escritura muestra diferentes tópicos sobre África y las mujeres, aborda las diversas situaciones que pueden vivir, así como el respeto y la igualdad.

Wu Rongrong: Reconocida activista china, luchadora en la campaña contra el acoso sexual hacia las mujeres, fue detenida por repartir propaganda anti acoso en el transporte público, fue líder del Grupo de Acción en Favor de los Derechos de las Mujeres; es trabajadora social y psicóloga.

Johana Izurieta: Activista de origen ecuatoriano, es parte del proyecto Avanzadora de Oxfam Intermón, la cual se dedica a empoderar a las mujeres en todo el mundo, es parte del primer movimiento feminista de Ecuador, Ruptura 25 y es Coordinadora General de la Fundación Yerbabuena, forma parte de la Marcha de las Putas o movilización en protesta por la violencia sexual hacia las mujeres.

María Teresa Blandón: Es una activista por los derechos de las mujeres originaria de Nicaragua, preocupada por la exculpación de la violencia machista y la falta de derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, forma parte de la iniciativa Avanzadora. Su compromiso es con la lucha por las mujeres, reflexionar sobre el acoso, los abusos y la violencia.

Hermelinda Tiburcio: Activista mixteca defensora de los derechos humanos, desde joven trabajó por los derechos de las mujeres indígenas de Guerrero; testigo de las desigualdades, el maltrato físico y psicológico; la discriminación social y económica de las mujeres mixtecas. Fue la primera mujer mixteca en pronunciarse en contra de la violencia sexual, es integrante de la Coordinación Guerrerense de Mujeres Indígenas y a la Coordinación Nacional de Mujeres

Norma Andrade: Activista mexicana integrante de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, defensora de los derechos humanos y de las mujeres víctimas violencia, lucha por las mujeres desaparecidas y porque se haga justicia por las que perdieron la vida.

Tags: 

Comentarios de Facebook: