• Economía

Padecen jornaleros poblanos discriminación y bajos ingresos

  • Ana Fernández
De acuerdo con el INEGI, hasta 2015 alrededor de 203 mil trabajadores agrícolas poblanos enfrentarían alguna de estas situaciones
.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) denunció que los jornaleros agrícolas continúan padeciendo violaciones a sus derechos humanos, sumado a las deplorables condiciones laborales bajo las que se desempeñan.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta 2015, alrededor de 203 mil trabajadores agrícolas poblanos enfrentarían alguna de estas situaciones si no se mejoran las dinámicas laborales e ingresos para el sector agrícola.

Panorama nacional

El Conapred refiere, con cifras del INEGI, que en promedio sólo tres de cada 100 personas trabajadoras agrícolas de apoyo tiene un contrato por escrito, y su nivel de escolaridad en la mayoría es de primaria incompleta.

Los trabajadores agrícolas de apoyo realizan tareas rutinarias de primordial fuerza física como cavar y palear, descargar y cargar cultivos, entre otras actividades.

Estos jornaleros ganan en promedio 18.5 pesos por hora laborada, pero de cada 100, únicamente el 66% son remunerados y 34% no perciben ingreso, sólo pago en especie.

Asimismo, siete de cada 100 trabajadores no obtienen prestaciones como aguinaldo o vacaciones con goce de sueldo, precisamente por carecer de un contrato laboral que les garantice estas y otras prestaciones estipuladas por ley.

Implicaciones en Puebla

En la entidad, cerca de 270 mil 523 personas se emplean en la agricultura, que representa el 11.1% nacional, lo que ubica a Puebla como el tercero del país con mayor población ocupada como trabajadores agrícolas.

Sin embargo de dicha población, 203 mil 303 poblanos se desempeñan como jornaleros, peones o trabajadores de apoyo.

Las cifras nacionales aterrizadas en Puebla implicarían que de este sector laboral, 69 mil trabajadores agrícolas no reciben ningún ingreso por las actividades que desempeñan y solo alrededor de 14 mil reciben aguinaldo y gozan de vacaciones pagadas.

Propuestas de mejora

El Conapred planteó que los ingresos de los trabajadores agrícolas no se condicionen a la cosecha de cierta cantidad de cultivos o recorrido de surcos ya que ello implica además jornadas laborales de hasta 15 horas diarias. Por el contrario, emplear parte del día en la capacitación y educación de los trabajadores.

Asimismo, que se brinden prestaciones, contratos de trabajo y acceso a la seguridad social, pues ejemplificó que el uso de sustancias químicas en el campo no está reconocida como un riesgo laboral a la salud de los jornaleros.

[relativa1]

[relativa2]

Tags: 

Comentarios de Facebook: