• Municipios

A 30 años de actividad del Popo, especialistas realizarán simposio

  • Angelina Bueno
El evento tendrá sede en el pueblo mágico de Atlixco, y contará con la participación del escritor Julio Glocker Rossainz
.

Con el objetivo de conmemorar los 30 años del despertar del volcán Popocatépetl, se realizará una serie de conferencias alusivas al coloso en Atlixco; así lo informó Rogelio Pineda, quien es parte de los especialistas que organiza dicho evento.

Serán cuatro los ponentes participantes, entre los que destaca el antropólogo e investigador Julio Glocker Rossainz, quien ofrecerá la ponencia “El culto a los volcanes” el martes 3 de diciembre.

Para el 4 del mismo mes se impartirán dos más, la primera a cargo del propio Rogelio Pineda, denominada “30 años del despertar del Popocatépetl”; posteriormente, la del cronista de Metepec, Rafael Martínez, “Relato del despertar del Popocatépetl 94", y, finalmente, el 5 de diciembre el antropólogo Miguel Medina Jaen concluirá el evento con el tema “Pueblos prehispánicos y erupciones”.

“Fue un 21 de diciembre del 2024, cuando amanecimos con ciertas características y a 30 años no quisimos dejar pasar esta fecha, sobre todo por las comunidades más cercanas al cráter del volcán. Se trata de un programa completo el día 4 con Julio Glockner, que se ha dedicado a investigar el culto al Popo, toda una eminencia en este sentido. Hablará sobre los tiemperos, la gente de Santiago Xalitzintla, Tetela del Volcán, pueblos muy cercanos que tienen ciertas características y cultura en torno al volcán”, señaló Rogelio Pineda, iniciador del Plan Operativo Popocatépetl en Atlixco. 

En referencia a Rafael Martínez, señalo que se trata de un cronista atlixquense que le tocó vivir de cerca la evacuación por la explosión del volcán, y con gráficas contará lo que vivió: “La gente que fue evacuada, Rafael Martínez Ruiz, nos enlaza el pasado con el presente”.

Asimismo, refirió que el antropólogo Miguel Medina Jaen enriquecerá la mesa de ponentes al exponer sus investigaciones relacionadas a los pueblos aledaños al Popo y, por su parte, Pinera adicionó que a él le corresponderá contar la crónica de los hechos a partir del 21 de diciembre de 1994.

“Miguel Medina Jaen, antropólogo muy conocido ya internacionalmente que se ha dedicado a investigar todo lo relacionado con los pueblos, y la cronología me tocará exponerla a partir del 21 de diciembre de 1994 hasta la fecha. Desde que se instaló la primera caseta arriba de San Pedro Benito Juárez, la estación Colibrí, ya que desde noviembre del 1993 había dado señales de que iba a tener una actividad importante, por eso se instalaron Tlamacas y Colibrí”, externó.

El especialista aseguró que este simposio es "de suma importancia" debido a que en Atlixco nació el programa de prevención "Plan Operativo Popocatépetl" para atender las emergencias que surgieran referentes al volcán.

“Los atlixquenses deben sentirse orgullosos de que inició aquí y que sirvió de base para que en Perú se creara el propio, pero además es importante en materia preventiva para no olvidar que vivimos en zona de riesgo junto a un volcán activo, por eso se llama a 30 años del despertar, porque solo puede despertar algo que está vivo”, externó Rogelio Pineda

La entrada a todas las ponencias será totalmente gratuita y cada día iniciarán a las 5 de la tarde en el auditorio del edificio de la Cámara Regional Obrera Mexicana (CROM). A la par, en sedes como el edificio del Instituto Universitario de Puebla A. C., se programó el taller “Minerales Viajeros” para el miércoles 4 de diciembre. (PM)

Tags: 

Comentarios de Facebook: