Divagaciones sobre juntas auxiliares y pueblos indígenas

  • Gerardo Pérez Muñoz
Hay violación en las convocatorias en las elecciones de juntas auxiliares a los indígenas

El origen colonial de la sociedad mexicana ha provocado que los grupos y clases dominantes del país sean, simultáneamente, los partícipes e impulsores del proyecto occidental.
Dr. Guillermo Bonfil Batalla

Nos encontramos en el marco de la celebración en todo el estado de las elecciones en las juntas auxiliares.  De acuerdo al Directorio de Juntas Auxiliares de Puebla de la Secretaría General de Gobierno, en el estado existen 659 juntas auxiliares.

El municipio que más juntas auxiliares tiene es Huauchinango con, entre 26- 29 juntas; le sigue la ciudad de Puebla con 17; San Pedro Cholula tiene 13, Tehuacán 12 y San Andrés Cholula 6. Es importante mencionar que la población indígena de Huauchinango representa el 38.77% de su población total y en su territorio habita población nahua, totonaca y ñhañhu, fundamentalmente.

La danza de las cifras

Para el caso del municipio de Puebla, el Censo de Población y Vivienda del 2020 del INEGI, reportó que el municipio es habitado por 282 mil 285 personas que se declararon como indígenas (autoadscripción) y 12, 890 como descendientes de comunidades afromexicanas o afrodescendientes, lo que pondría al municipio como el municipio con el mayor número de población indígena y de afrodescendientes en el estado. En el 2005, el INEGI mencionó que en la ciudad de Puebla se hablan 47 lenguas originarias.

Mientras el ¿ex? Instituto Estatal de Pueblos Indígenas reporta para el municipio de Puebla una población de 49, 806 habitantes indígenas y para el caso de Huauchinango, 19,851. (Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas.) En muchos de nuestros municipios poblanos existe una considerable población originaria como en municipios como Cuetzalan, Eloxochitlán, Zapotitlán de Méndez, San Gabriel Chilac, Teziutlán, Zacatlán, y Tehuacán, sólo por poner unos ejemplos. Poblaciones que se le ha orillado a habitar fundamentalmente en las juntas auxiliares, rancherías y comunidades, en una política de despojo. Es en esta lógica que habría que preguntarse: ¿qué tanto se han respetado sus derechos para la elección de la renovación de las juntas auxiliares en los municipios con presencia indígena?

Entre los Calpullis, el Altépetl y el origen del municipio

Antes de la conquista española, los aztecas o mexicas tuvieron dos formas para gestionar su territorio y su gobierno: El Calpulli y el Altépetl. El Calpulli (casa grande) era una forma de organización política, social y económica conformada por linajes o clanes. Algunos historiadores mencionan que el Calpulli era capaz de sostenerse a sí mismo gracias al trabajo comunitario/mano vuelta; elemento que se ha venido perdiendo en las comunidades, gracias a la modernidad occidental. La otra formación social fue el Altépetl (montaña/agua) que también significa comunidad. El Dr. Enrique Florescano nos dice que el Altépetl era sinónimo de estado, de territorio, de gente asentada en suelo propio. El altépetl era una unidad territorial y política presente en las distintas regiones de Mesoamérica que los españoles lo llamaron pueblo, señalaba Dr. Florescano.

El 22 de abril de 1519 Hernán Cortés fundó el primer municipio de América y de la Nueva España, el municipio de la Villa Rica de la Veracruz, figura político-administrativa que impusieron los españoles y que sigue vigente hasta nuestros días. Fue justamente Hernán Cortés quién dictó las primeras ordenanzas o leyes para regular la administración del municipio. El 4 de septiembre de 1520, Hernán Cortés fundó el segundo municipio en la Nueva España y la nombró Villa de Segura de la Frontera, conocida popularmente como Tepeaca.

Otra figura jurídico-política e institucional que impusieron los españoles fue el cabildo, que significa a la cabeza. Figuras jurídicas e institucionales-municipio y cabildo- que no he escuchado hayan sido cuestionadas por nuestros mestizos descolonizadores/colonizados y fervientes indigenistas.

Más cerca de nuestra historia contemporánea, en enero de 1917 los diputados Hilario Medina y Heriberto Jara, hicieron la propuesta e iniciaron la discusión del dictamen que daría origen al artículo 115 Constitucional, teniendo como base el municipio libre propuesto por Venustiano Carranza. El municipio libre ha sido más una aspiración que una realidad en nuestro México del siglo XX y lo que va del XXI. Durante la Revolución Mexicana, el único que defendió a las comunidades campesinas e indígenas fue el general Emiliano Zapata en su Plan de Ayala. (Arts. 5to y 7mo).

Podemos decir que los pueblos indígenas y campesinos fueron relegados a lo que Aguirre Beltrán llamó regiones de refugio, en donde crearon y recrearon su cultura y han producido su vida material y simbólica, con sus usos y costumbres y sus sistemas de cargos, en equilibrio con la naturaleza. Equilibrio roto en aras de la modernidad, el desarrollo, el progreso y sobre todo, por la expansión del capital y sus avaricia sobre sus tierras y territorio

El caso Puebla

En octubre de 1916 fue aprobada la primera Ley Orgánica Municipal y publicada en diciembre de ese año. En 1916, el Estado contaba con 194 municipios. El eje de la ley era el municipio libre, propuesta de Venustiano Carranza en 1914.

En septiembre de 1962, el Congreso del Estado (XLI legislatura) aprobó el Decreto por el cual se suprimen los municipios de San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, La Resurrección y Totimehuacán, a los que se les bajó de categoría de municipios a simples juntas auxiliares anexadas al municipio de Puebla. El decreto fue firmado por Fausto M. Ortega Olazo, gobernador del estado y por el licenciado Alfonso Vélez López, secretario General de Gobierno. 

En los considerandos del mismo se menciona la necesidad de más territorio para el crecimiento de la ciudad, los servicios y las obras de infraestructura. El punto quinto me parece central frente a nuestra realidad actual y en particular, por lo que se ha estado viviendo con algunos pueblos cercanos a Puebla, como son los casos de Nealitican y Acuexcomac.

Veamos el punto cinco del decreto:

5) Que importantes recursos hidráulicos en explotación para el abastecimiento de agua potable de la ciudad, se obtienen dentro de las áreas de municipios limítrofes.

Hasta antes de este golpe a los municipios arriba enunciados y que tenían y tienen gran presencia indígena, los pueblos de Citlaltépec  (Pueblo Nuevo/junta auxiliar Ignacio Romero Vargas); junta auxiliar de San Felipe  Hueyotlipan, San Pablo Xochimehuacan, pueblo de Tlaxicuic (actualmente junta auxiliar de San Sebastián de Aparicio), el pueblo nahua de Tepetitla (actualmente junta auxiliar de La Resurrección); Xonacatepec (junta auxiliar de Santa María Xonacatepec, Canoas del Monte (junta auxiliar de San Miguel Canoa), Caleras (San Jerónimo Doctor / San Jerónimo Caleras), pertenecieron al señorío de Cholollan.

El segundo gran golpe a las juntas auxiliares se las dio el narcisista, mitómano y represor, Rafael Moreno Valle en el 2013 y no podía faltar, con el apoyo del Congreso del Estado que les quitó facultades y desembocó en la cruenta represión a los habitantes de la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan y la muerte del niño de 13 años de edad, José Luis Tehuatlie Tamayo. El exsecretario general de Gobierno de Moreno Valle, Luis Maldonado Venegas, declaró que la muerte de José Luis fue un cohetón; versión que secundó el titular de la ex Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Puebla, Víctor Carrancá Bourget

La función de las juntas auxiliares actualmente está acotada a la representación política, la gestión administrativa y el mantenimiento en su demarcación del orden público. Son simples intermediarios entre al ayuntamiento y su comunidad. Los presidentes auxiliares son en la mayoría de los casos, meras correas de transmisión del poder central que está en el ayuntamiento, lo cual no quiere decir que nos sea importante su control político y económico y han sido muy pocos presidentes auxiliares que han defendido su territorio, su agua y bienes naturales. Hoy son espacios de poder muy codiciados por el otorgamiento de los permisos de proyectos de muerte, el acaparamiento y control del agua, la especulación inmobiliaria y la urbanización salvaje o el control territorial del crimen organizado.

Pueblos indígenas y convocatoria a renovación de juntas auxiliares

Me llama la atención, en las convocatorias respectivas de Huauchinango y la ciudad de Puebla y supongo qué es igual en los demás municipios, la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas asentados en sus municipios. ¿En qué municipios se consultó a los pueblos originarios para elaborar las convocatorias respectivas, tal y como se señala en el artículo 6to. del Convenio 169 de la O.I.T.? O el artículo 2do. apartado A fracción XIII que menciona que los pueblos originarios deben ser consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que se pretendan adoptar, cuando estas (les) puedan causar afectaciones… con la finalidad de obtener su consentimiento.

Y la fracción XV del mismo artículo que a la letra dice: Celebrar consultas y cooperar de buena fe con los pueblos y comunidades indígenas, por medio de sus instituciones representativas, antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que puedan causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno, en los términos de la fracción XIII del Apartado A del presente artículo. No está demás mencionar que también se viola el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Acaso no violaron los artículos 5to y 7mo. de la Ley General de Derechos Lingüísticos? ¿La conocerán?

¿Acaso no hay una violación de origen en las convocatorias respectivas y por ese solo hecho se pone en tela de juicio el proceso electoral y en la gran mayoría de juntas auxiliares con población indígena?

Toda esta afectación a los pueblos y comunidades originarias se ha dado ante el silencio cómplice del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas (IPPI) y de la ventanilla de quejas en que se ha convertido la seudo Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDH-Puebla).

En contrapartida, y ante la previsible ofensiva trumpista contra nuestros paisanos migrantes, me gustaría saber qué han hecho el gobierno del Estado y los ayuntamientos expulsores de migrantes indígenas acerca de lo que menciona el art. 2do apartado B fracción VIII en relación a establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. Acaso no se ha violado también en forma sistemática lo estipulado en el artículo 2do. apartado A fracción X que a la letra dice: Elegir, en los municipios con población indígena, representantes en los ayuntamientos de acuerdo con los principios de paridad de género y pluriculturalidad conforme a las normas aplicables. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos, con el propósito de fortalecer su participación y representación política. ¿Tendrán los ayuntamientos y el gobierno del estado la voluntad política para corregir esta situación? Lo dudo.

Posdata

Lamentable y condenable el cobarde asesinato de Sergio Cruz Nieto, integrante de La Unidad por Coyomeapan y opositor a la familia Celestino Rosas, caciques de Coyomeapan.

Llegó la hora de la unidad en defensa de las soberanías nacionales, de sus pueblos y de la defensa de la Patria Grande, nuestra América y de la defensa de la vida.

El narcisista, xenófobo, racista y aporofóbico Donald Trump y su gobierno de multimillonarios y halcones, han pasado de las amenazas a los hechos: Cierre de la frontera norte a solicitantes de asilo, militarización de la frontera norte, declaración de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, aplicación de un arancel del 25 por ciento a México y Canadá, renombrar el Golfo de México.

Vuelve a incluir a Cuba en lista de patrocinadores de terrorismo; volvió a mencionar nuevamente de hacerse del Canal de Panamá. Anunció también el abandono de los Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud.

La ultraderecha, la derecha y la derecha neoliberal han de estar felices de la asunción de Trump al poder.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Gerardo Pérez Muñoz

De formación filósofo, fundador del Partido Comunista Mexicano en Huauchinango. Ha trabajado en la Unidad de Culturas Populares Puebla por más de 30 años. Impulsor de la Asociación de Cronistas y Narradores de la Sierra Norte. Director fundador de Colibrí y Alebrije. Co-fundador de la Asamblea Social del Agua.