Cómputos en el proceso electoral de Puebla 2024

  • Jesús Arturo Baltazar Trujano
Una revisión a los tipos de cómputos que existen y ante qué condiciones se llevan a cabo

Hoy vamos a hablar de los cómputos supletorios en las elecciones locales. De manera ordinaria, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla solo haría el cómputo de la gubernatura y de las diputaciones de representación plurinominal, sin embargo, cuando las condiciones sociales o de violencia hacen imposible que los Consejos Municipales o Distritales lleven a cabo el conteo de votos en sus demarcaciones, el Consejo General del IEE, con sede en la capital poblana, asume el conteo de la votación de un ayuntamiento o distrito local.

Esto es un caso extraordinario, ya que los paquetes electorales deben ser trasladados desde sus municipios de origen hasta la ciudad de Puebla, bajo un sofisticado operativo de seguridad, acompañado de escoltas policiacas, así como de autoridades y, en su caso, representaciones partidistas, que verificarán que las boletas electorales siempre cuenten con la vigilancia necesaria, que garantice que su contenido no fue alterado, a esto se le llama cadena de custodia.

Estas actividades consisten en lo que, coloquialmente llamamos verificación de voto por voto, pero, ¿qué tipo de cómputos existen y por qué se llevan a cabo? Para dar respuesta a ello, vamos a explicarlo a continuación.

Existe un cómputo que se denomina ordinario y que ocurre cuando pueden presentarse hasta veinte paquetes electorales por recontar en el pleno del Consejo Electoral; si se tratara de un número mayor, el cómputo se llevará a cabo a través de grupos de trabajo que estarán encabezados por las y los Consejeros Electorales.

En este cómputo es muy importante enfatizar en que los votos válidos se contabilizarán agrupados por: a) Partido político; b) Candidaturas independientes; c) Coaliciones; d) Candidaturas comunes; y e) Candidatos no registrados.

Puede presentarse también un cómputo que se conoce como “parcial”, el cual existirá como un nuevo escrutinio y cómputo, cuando no se trate de la totalidad de las casillas instaladas de una demarcación territorial electoral, ya sea que se trate de un Distrito o Municipio. Este tipo de recuento puede ser realizado por el pleno del Consejo General que corresponda o a través de grupos de trabajo que se hayan aprobado con ese objetivo.

Finalmente existe un cómputo que conocemos con el nombre de recuento total. Se trata de un nuevo escrutinio y cómputo de los votos correspondientes a la totalidad de las casillas de una demarcación territorial distrital o municipal, y que también se llevará a cabo mediante grupos de trabajo. Es muy importante hacer hincapié en que cada vez que abrimos un paquete electoral para su recuento, se identifica visualmente adhiriéndole una etiqueta, con la leyenda de “Recontado”, para dar certeza de que los votos fueron mostrados uno a uno frente a cada representación partidista.

Existen casos extremos, donde personas inconformes generan actos de violencia, tratando de anular la elección, llegando a poner en riesgo a las personas funcionarias electorales, así como a la ciudadanía de esas comunidades. La violencia puede expresarse en la destrucción de las boletas, del robo de urnas, o mediante amedrentamiento a las personas que integran las mesas directivas de casilla con el fin de que abandonen los paquetes electorales. En estos lamentables casos, las autoridades electorales debemos valorar si contamos con los elementos necesarios para poder reconstruir, a través de las actas de escrutinio y cómputo, la elección de esos municipios, siempre y cuando no existan indicios que sus resultados hayan sido alterados, es decir, preservando la cadena de custodia.

Con estos ejercicios, desde el Instituto Electoral del Estado damos certeza y cumplimos con ser transparentes en la declaración de ganadoras o ganadores de las elecciones para los cargos de elección popular de nuestra entidad poblana, pues en ellos no solamente son partícipes las y los trabajadores del Instituto, sino que también están presentes las representaciones partidistas, quienes velan por los votos obtenidos para sus partidos políticos.

En el Instituto Electoral del Estado estamos trabajando en dichos cómputos, y todas nuestras sesiones son públicas, con el objetivo de que las y los poblanos conozcan cómo y en qué momento se desarrollan y tengan un resultado en tiempo real.

Gracias por haber participado en las elecciones del pasado 2 de junio.

Como siempre, agradezco su lectura.  

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Jesús Arturo Baltazar Trujano

Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la BUAP y licenciado en Derecho por la UV. Actualmente es Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Estado de Puebla, presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias; Organización Electoral; y Prerrogativas y Partidos Políticos.