Nearshoring: Seguridad pública y certeza jurídica

  • Javier Cobos Fernández
Javier Martín Reyes, investigador de la UNAM, pone el dedo en la llaga ante la situación en México

En el marco del Seminario de Seguridad Jurídica, Estado de Derecho y Política Fiscal en México el pasado martes 21 y miércoles 22 de mayo de este año, Javier Martín Reyes, doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, maestro por la Universidad de Columbia, en Nueva York, licenciado en Derecho por la UNAM y también en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el CIDE, dejó claro que la inseguridad es la mayor preocupación que tienen las empresas en este momento.

Los especialistas participantes en el seminario que organizaron barras de abogados e instituciones de educación superior, estimaron que la inseguridad pública y la falta de certeza jurídica que vive el país, son las dos principales amenazas que enfrenta México frente al nearshoring.

La percepción de los especialistas parece no estar alejada de la realidad si tomamos en cuenta los siguientes logros récord de la administración que está por salir.

En la última Encuesta de Victimización (ENVIPE-2023) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), podemos observar que el delito de extorsión ocupó el tercer lugar de recurrencia a nivel nacional.

Asimismo, el costo en la última medición pública disponible registra niveles superiores a MXN 300 mil millones anuales, equivalente a más del uno por ciento del Producto Interno Bruto mexicano.

Una reciente nota del Financial Times revela la visión el exterior en la que identifica “cuatro grandes elefantes”:

1. El florecimiento del crimen organizado reflejado en incremento en asesinatos, extorsiones y robo al transporte de mercancías.
2. Preocupación en las finanzas públicas, destacando el mayor déficit fiscal desde 1988 derivado de las magnas obras del presidente.
3. La preocupación del “asalto a las instituciones” por parte del presidente López Obrador, como por ejemplo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto Nacional Electoral, y el Instituto de Transparencia (INAI). 
4. El riesgo de las políticas de Sheinbaum para los inversionistas.

Otros ejemplos recientes que podemos citar son la “transferencia de saldos de afores al estado” violando la certeza jurídica y la retroactividad de la ley, o por ejemplo en términos de “expropiación” o “revocación de concesiones” vemos el caso de Ferrosur en el Istmo de Tehuantepec y recientemente el desencuentro entre Anthony Blinken y el presidente mexicano saliente en el caso de Vulcan Materials, quien advirtió que la confiscación del terreno de la empresa Vulcan Materials "no es una buena forma de atraer inversiones".

El aparente crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) de 9 por ciento publicado la semana pasada, mismo que ha sido desmentido por analistas serios al notar que más del cien por ciento de ese crecimiento no proviene de nuevas inversiones sino de reinversión de utilidades como estrategia fiscal.

Así, hoy México enfrenta una de las oportunidades mas grandes de su historia para atraer inversión, misma que, así como el propio reporte del gobierno federal presenta, ha tenido una reducción del 35.7 por ciento del primer trimestre del 2023 al primer trimestre de 2024.

El clima se enrarece frente al proceso electoral más importante de los últimos tiempos, y no me refiero al cambio climático y las consecuentes olas de calor en las últimas semanas, sino a que propios y extraños, cuando analizan con cuidado, comienzan a notar que probablemente, la ruta de la continuidad quizás no es la mejor idea.

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Javier Cobos Fernández

Economista por la UDLAP y maestro en Administración Pública por la Universidad de Columbia de Nueva York, con estudios de Maestría en Derecho en el ITAM. Investigador y consultor en análisis económico, transición energética, ESG e ingeniería legislativa en COBOS&ASSOCIATES.COM,