¿Récord de Inversión Extranjera Directa (IED)?

  • Javier Cobos Fernández
México registra récord en IED, con un aparente incremento del 9 por ciento

El pasado 14 de mayo de 2024, hace apenas un par de días, la Secretaría de Economía (SE) anunciaba un crecimiento histórico de USD 1,677 millones al primer trimestre de 2024, en comparación con el mismo lapso en 2023. Lo anterior, ante un registro al primer trimestre de 2023 de USD 18,636 millones a USD 20,313 millones al primer trimestre de 2024, lo que representa en términos nominales un incremento del 9 por ciento. De hecho, resulta particularmente conveniente que el Ejecutivo Federal en su conferencia matutina haya anunciado esta “noticia” en plena veda electoral, en un contexto en el que efectivamente el presidente ha roto un récord, en el que, según datos del Instituto Nacional Electoral (INE) de 2018 al 8 de abril de 2024, el órgano electoral recibió 187 quejas contra López Obrador; mientras, en contra del priista Enrique Peña Nieto se registraron 24 denuncias, y en contra de Felipe Calderón, 3.

En este orden de ideas, quisiera permitirme destacar tres consideraciones relevantes.

La primera consideración parte del propio boletín de prensa (y su anexo) publicados este 14 de mayo de 2024 en el que podemos observar que de los USD 18,636 millones a los USD 20,313 millones, USD 2,919 millones corresponden las utilidades de los accionistas extranjeros que permanecen en México y no se envían al exterior. Esto es, no son ingresos provenientes del exterior sino a reinversión de utilidades de las empresas extranjeras existentes, como a continuación muestro en el cuadro tomado del boletín oficial.

Visto de otra manera, del incremento neto de USD 1,677 millones, USD 2,910 millones se atribuyen a reinversión de utilidades. Entonces usted dirá, ¿por qué entonces me arroja un saldo negativo? Esta pregunta se explica en el mismo cuadro oficial en el que podemos observar que en el mismo lapso hubo una reducción, no incremento, reducción de USD 333 millones, equivalente a una reducción del 35.7 por ciento, correspondientes a la creación de nuevas empresas. No lo digo yo, lo dice el propio reporte oficial. El remanente que cubre la diferencia, de USD 900 millones se atribuye a préstamos, cobros y pagos entre empresas mexicanas y extranjeras del mismo grupo corporativo.

Por lo anterior, es fácil concluir que, lejos de haber crecido el monto correspondiente a la creación de nuevas empresas cuya fuente fuese la IED, ésta en realidad se redujo un 35.7 por ciento que equivale a los USD 333 millones, que puede usted apreciar en el boletín de prensa del 14 de mayo.   

La segunda consideración que destacar radica en que el incremento se expresa en términos nominales, no reales, lo que en realidad en términos de comparación incorporando el valor del dinero en el tiempo, o el efecto de crecimiento por inflación, tenemos un crecimiento en términos reales del 3.4 por ciento en números rápidos. Esto es, el promedio de inflación en México de marzo 2023 a mazo 2024 fue de 5.63 por ciento. Esto es, los 18,635 millones en 2023, en realidad equivalen a 19,686.14 millones para hacer una comparación correcta. Ahora, el incremento de 19,686.14 a 20,313.0 nos arroja un crecimiento real del 3.18 por ciento. Sorprende de manera particular que un boletín de la SE pase por alto este tipo de conceptos de economía y fianzas que podría considerarse como elemental.

La tercera y última consideración estriba en un mito. Comúnmente se cree que la recepción de IED es sinónimo de nuevos empleos y mayor equidad social. Tal es el caso de Brasil, que en Latinoamérica (LATAM) es por mucho el mayor receptor de IED con alrededor del 41 por ciento de IED en LATAM, mientras que México recibe el 17 por ciento, menos de la mitad de IED que Brasil, y sin embargo su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita representa el 80 por ciento del PIB per cápita de México. Lo anterior, sin que se pretenda decir que la IED no es necesaria para impulsar el crecimiento económico y fortalecer el empleo, simplemente que siendo una condición necesaria no es una condición suficiente.

Después de todo, nos damos cuenta que el jefe de campaña presidencial del oficialismo, no solo continúa en campaña permanente, sino que también vende espejitos.

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Javier Cobos Fernández

Economista por la UDLAP y maestro en Administración Pública por la Universidad de Columbia de Nueva York, con estudios de Maestría en Derecho en el ITAM. Investigador y consultor en análisis económico, transición energética, ESG e ingeniería legislativa en COBOS&ASSOCIATES.COM,