Gubernatura y presidencia municipal de Puebla capital

  • José Pascual Urbano Carreto
Un ejercicio con el método de probabilidades subjetivas para ponderar los probables resultados

La campaña para obtener la anuencia de los poblanos para gobernar debe pasar por plantear un conjunto de propuestas - de acuerdo al modelo de país que corresponde con lo contenido en el proyecto de nación democrática humanitaria y progresista, correspondiente a lo planteado en el proceso de transformación definido por la Cuarta Transformación (4T )─ tomando en cuenta los cambios que su aplicación ha generado a nivel nacional y que enriquece por su desarrollo en la realidad de nuestro estado libre y soberano de Puebla.

En primer lugar, se debe destacar que las propuestas del candidato Alejandro Armenta, y por tanto de la coalición Sigamos haciendo historia, tienen la singularidad de que por corresponder con el proyecto de nación transformador democrático y progresista que ya están en marcha y solo prometen continuar su aplicación y consolidación significando  la promesa de continuar resolviendo los obstáculos que pudieran presentarse en su realización, son una senda en la que ya se está caminando y su viabilidad no está en duda en donde se debe enfatizar la consistencia de las propuestas es en aquello que como consecuencia de lo que de acuerdo la nueva  realidad  se debe agregar al proyecto original y  representa algo nuevo que se deberá considerar en el proyecto,  para consolidar la estrategia de transformación.

Un aspecto de la nueva situación política tiene relación con lo que son efectos de las evidentes conquistas de las acciones de la 4T. Se ha logrado mantener al país en una situación de crecimiento sostenido, se mantienen finanzas públicas sanas, se tiene una alta inversión extranjera que aunado a la buena asignación de inversión pública sustentan los avances económicos se ha logrado mantener a nuestra moneda como una moneda fuerte. De la situación de más de 20 pesos por dólar se ha revaluado hasta llegar a niveles de 16.9 pesos por dólar. 

Algo fundamental es que los criterios para decidir la inversión pública han colocado en primer lugar a las obras de interés de la República, de la nación y después los intereses legítimos de las inversionistas honestos, eficientes y eficaces de los que se dedican a la actividad empresarial, criterios como los mencionados han generado que a los fundadores de Morena y a los integrantes de la alianza SHH se sumen nuevos mexicanos para sostener e impulsar el proceso de transformación progresista. Este proceso se ha presentado a nivel nacional, pero a nivel del estado de Puebla, el asunto se plantea de manera muy significativa.

Los ciudadanos y ciudadanas poblanos ahora han encontrado espacios para compartir las tareas de rescate de la conducción del gobierno de Puebla, en la capital se tiene en perspectiva rescatar a la ciudad para poner orden en las equivocadas decisiones que se asocian con la ola privatizadora; así se deberá poner orden en la administración de los mantos acuíferos para que la ciudad cuente con el agua suficiente para cubrir de manera saludable las necesidades básicas de la sociedad poblana.

Combatir seriamente el fenómeno del robo de hidrocarburos que se de asociar a la intención privatizadora de la riqueza petrolera de nuestro país; en la cual se vieron involucrados funcionarios de PEMEX que cooperaban con la intención privatizadora neoliberal y que fomentaron el surgimiento vertiginoso de tomas clandestinas para extraer los derivados del petróleo. En ello se asociaron los miembros de la delincuencia organizada, sobre todo algunos cárteles de la droga y de manera significativa funcionarios de la pasada administración neoliberal estatal y durante la cual se podía observar a vendedores de huachicol en las carreteras compartiendo espacios con la policía del municipio y del gobierno del estado.

Así que el combate a esta actividad ilícita pasa por combatir a los delincuentes que trabajan en el huachicol y a los que se integran e integraron a las redes delincuenciales asociados en esa actividad ilícita. Durante los gobiernos neoliberales se desarrolló y fortaleció el tráfico de drogas en el estado de Puebla y los gobiernos neoliberales por acción o por omisión son responsables de que se hayan fortalecido las organizaciones delincuenciales.

Ahora los que formaron parte de los núcleos de poder conservadores se percibe que se están diferenciando y los que por acción fueron partícipes de las actividades ilegales insisten en querer regresar a la situación que les permita continuar con sus negocios ilícitos de robo de combustibles y de lavado de dinero, tienen que ser aislados y desmantelados. Y para aquellos que solo fueron omisos en la contención de esas actividades delincuenciales se les debe allanar el camino para que continúen con sus actividades como trabajadores, como empresarios o como comerciantes y agricultores; y así poder sumarlos a la lucha por la transformación progresista y democrática de Puebla correspondiente con el proyecto de la 4T.

Si bien es cierto que aún no se ha resuelto la problemática de la inseguridad, hoy se tiene un avance significativo en el combate a la comisión de los delitos ordinarios y profesionales en los que se integran los llamados delincuentes de cuello blanco. Con esos planteamientos se logró conformar una fórmula de candidatos para la gubernatura y para las presidencias municipales sumamente competitivas. Mención especial merece la planilla que se conformó para el gobierno de la capital encabezada por José Chedraui Budib.

Bajo esa consideración procedimos a ponderar los probables resultados de la elección a realizarse el próximo 2 de junio. Utilizando el método de probabilidades subjetivas pasamos a conformar un grupo de referencia constituido por personas que son expertos en el tema electoral y que han sido atentos seguidores del proceso, además de su probada imparcialidad en sus juicios acerca de las ponderaciones electorales de los candidatos que participan en el proceso electoral para elegir gobernador de Puebla y presidente municipal de la capital de la entidad.

El grupo de referencia debió evaluar a cada uno de los candidatos para los rubros que se detallan en el cuadro de resultados correspondiente (el primero para los candidatos al gobierno del estado de Puebla y el segundo para los candidatos a la presidencia municipal de Puebla Capital) dándoles una valoración que va del 1 al 10.  La evaluación referida la presentamos en los cuadros siguientes:

La diferencia con los ejercicios demoscópicos que se realizan por medio de muestras que son necesarias para realizar la inferencia estadística y por medio de ella se tiene el propósito de definir la probabilidad de que si las elecciones fueran el día en que se levanta la muestra para realizar la inferencia estadística, el resultado probable de la elección sería y se detalla el resultado del ejercicio de la inferencia estadística.

El método de análisis de probabilidades subjetivas pretende que con los rubros definidos en el ejercicio se pueda determinar cuál sería el probable resultado el día de la elección y  si los rubros no se modifican en lo evaluado, el resultado de la elección será significativamente cercano al ejercicio realizado por el método descrito, el que se sintetiza en los cuadros de resultados que hemos anexado en el presente artículo.

 

Las opiniones vertidas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no representan necesariamente la línea editorial de e-consulta.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Pascual Urbano Carreto

Licenciado en Economía (BUAP) con estudios de Maestría y Doctorado en Economía (UNAM). Diplomado en Comercio Exterior (UDLAP). Docente en la BUAP. Secretario de Relaciones Exteriores del STAUAP y secretario General del SUNTUAP. Coordinador Administrativo del HU (BUAP). Miembro del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Puebla.