El reloj del organismo como control de nuestra salud

  • Leticia López Posada
Sólo un especialista puede ofrecer un plan de alimentación individualizado adecuado a nuestro cuerpo

La Medicina Funcional es uno de los campos actuales con gran auge para las intervenciones en salud; en ella, se pone en el centro el estudio de los hábitos de vida de las personas y tiene como objetivo establecer algunos parámetros para la prevención, o bien el tratamiento y el pronóstico de una enfermedad. Seguramente has escuchado hablar de Cronobiología, Crononutrición o Medicina Circadiana; todos ellos son parte de la Medicina Funcional.

Dichos términos se relacionan con el estudio de nuestros ritmos biológicos ligados a lo que hacemos cada día durante 24 horas, y que están estrechamente ligados con los ciclos de luz y oscuridad; tales como el sueño, el trabajo, el estudio, el ejercicio, la alimentación, la digestión, y el metabolismo en general. Por eso, cuando éramos pequeños, los médicos decían a nuestras madres con gran énfasis que nos acostumbraran a los ritmos de la vida, marcados por el día y la noche.

Los hábitos tienen impacto positivo o negativo en la salud ya que a partir de nuestro estilo de vida se regulan hormonas, enzimas, tejidos y órganos de nuestro cuerpo. Por mencionar un par de ejemplos: la cantidad y tipo de grasa corporal, así como la inflamación de nuestro sistema nervioso. Actualmente se sabe que las rutinas que practicamos, ya sean durante el día o la noche, tienen relación directa con las enfermedades que aquejan a la humanidad como son las cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o la obesidad, la enfermedad de Parkinson y trastornos neurodegenerativos y del estado de ánimo.

Es importante mencionar que el ritmo de vida actual, principalmente en zonas urbanas sobreexige que nuestro cuerpo se acostumbre a situaciones que hace unas décadas hubieran sido poco naturales, tales como: los horarios escolares o laborales extendidos (alargados además por los tiempos de transporte); las exigencias de la vida social (jetlag social); el uso extendido hasta altas horas de la noche en las redes sociales o en los ordenadores; el consumo indiscriminado de suplementos y medicamentos; la falta de horarios establecidos para los alimentos (que además ya no se consumen en casa); y peor aún, ayunos prolongados, tratamientos dietéticos sin fundamento científico, entre otros.

Todo esto está teniendo implicaciones importantes para nivelar nuestros ciclos diarios, con largas jornadas fuera de casa, sin alimentos adecuados, sin tiempos de descanso y con sobretrabajo para todo el organismo, causando efectos incluso a nivel genético. Si esto es preocupante en los adultos, imagina lo que puede causar en los niños; no solo a nivel cognitivo y de concentración, sino a nivel orgánico en general.

La investigación en estos temas va en ambos sentidos: por una parte, entender la influencia del ritmo circadiano en la aparición y avance de las enfermedades; y por otra parte, brindar a las personas con un mejor estado de salud las pistas necesarias para aprovechar el gran potencial de su cuerpo y generar hábitos que mejoren su calidad de vida.

La Cronoterapia es entonces, una de las tendencias actuales para mejorar el funcionamiento del cuerpo; parte de ella es la Crononutrición, que pretende, de forma individual, conocer la relación entre el tipo de alimentos, cuánto y a qué hora comemos, con el resto del funcionamiento de nuestro organismo.

Esto nos ayuda a entender a qué hora debemos desayunar, qué debemos incluir en cada comida, si debemos o no realizar ayunos prolongados, entre otras cuestiones, como determinar cuál sería nuestra mejor hora para realizar actividad física, concentrarnos mejor, o ir a la cama a descansar.  Nuestro reloj interno, con base en estas condiciones individuales, trabajará de manera más efectiva en el control de la glucosa, en la regulación del estrés, en el funcionamiento de nuestro hígado y riñones, así como en la liberación de neurotransmisores para el buen funcionamiento cerebral.

Actualmente es tendencia en temas de dieta, el denominado ayuno intermitente; sus efectos positivos han sido demostrados sobre todo en situaciones específicas, partiendo que, durante nuestras horas de sueño, todos tenemos al menos entre 10 y 12 horas de ayuno de manera habitual.

En el caso de la Crononutrición, a esta modalidad se le denomina alimentación restringida en el tiempo y busca crear estos ayunos, con el fin de reorganizar nuestro reloj interno. Varias son las áreas que a nivel científico han demostrado un efecto benéfico, tales como: el control de los síntomas de la diabetes; la disminución de peso corporal; el mejor control de enfermedades hepáticas y de la presión arterial; reducción de las enfermedades inflamatorias, incluyendo las intestinales; así como disminución del deterioro cognitivo y riesgo de cáncer; disminución de episodios de sobreingesta de alimentos; la mejor utilización por el cuerpo de algunos medicamentos y mejoría en los procesos como la retención de información y la concentración. 

Sin embargo, no todo es tan sencillo como creemos; no olvides que para adoptar una alimentación adecuada no basta con pausar nuestra alimentación o pasar hambre… No debemos ignorar que para que lo que comemos realmente impacte en la calidad de vida, y en nuestro reloj biológico, debemos recibir la atención de especialistas capaces de evaluar nuestro estado nutricio; los síntomas generales que padecemos; las posibles deficiencias nutrimentales; la accesibilidad y preferencias alimentarias, entre muchas otras cosas.

Sólo un especialista puede ofrecerte un plan de alimentación individualizado que sea capaz de potenciar la maravillosa máquina que es nuestro cuerpo.

La autora es académica de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Sus comentarios son bienvenidos.

 

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Leticia López Posada

Licenciada en Nutrición y Alimentos. Maestra en Nutrición Clínica por la Ibero Puebla. Diplomada en Nutrición y Alimentación. Certificada como educadora en obesidad del adolescente. Actualmente coordina la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos