La estrategia electoral de EEUU a pesar del Covid-19

  • René Sánchez Juárez
La crisis sanitaria no dejaría la mejor impresión en el electorado estadounidense.

En medio de la pandemia causada por el COVID-19 la política exterior de los Estados Unidos continúa dando de qué hablar y es que mientras nuestro vecino país del norte es el más afectado de todo el continente, persiste en “defender a golpes la democracia” en América Latina, sobre todo en países que abiertamente han rechazado cualquier injerencia del imperio y su modelo económico.

Esta semana el Secretario de Estado, Mike Pompeo criticó a Cuba por su colaboración con diversos países, acusando a la isla de “aprovechar” la epidemia “para continuar su explotación de los trabajadores médicos cubanos” esta declaración no tendría mayor relevancia, sino que también criticó a países como Qatar y Sudáfrica por contratar a cerca de 450 elementos del personal médico proveniente de Cuba. Lo que provocó que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, respondiera de inmediato señalando que “EE UU engaña deliberadamente cuando ataca la cooperación de Cuba con mentiras y calumnias”.

Las relaciones diplomáticas se han tensado aun más con el tiroteó que se desató en la embajada cubana en Washington, donde un hombre cubanoamericano atentó contra los diplomaticos cubanos con la finalidad de infringirles daño.

Recordamos que con la presidencia de Obama las relaciones con Cuba volvieron al diálogo con la finalidad de terminar con el embargo, incluso ciudadanos estadounidenses ya podían visitar la isla con fines recreativos; sin embargo, a la llegada de Trump y firme con sus promesas de campaña a la comunidad cubana en Florida, endureció las acciones en contra del gobierno cubano.

Incluso en estos tiempos, donde el mundo entero está solidarizandose con la humanidad, parece ser que el gobierno de los Estados Unidos buscan la oportunidad de aprovechar y deshacerse de políticos incómodos como Maduro en Venezuela donde incluso se habla de una invasión.

No debemos olvidar que en noviembre son las elecciones en los Estados Unidos, donde el presidente Trump se jugará su reeelción por cuatro años más en la Casa Blanca. La democracia estadounidense permite al presidente gobernar y hacer campaña al mismo tiempo sin cuestionar las políticas que implemente aunque en todas lleva implícito un mensaje al electorado.

Los resultados en EEUU con respecto a la alta incidencia del COVID-19 no son nada alentadores para el gobierno de Trump. En este país con 328 millones de habitantes, ya hay más de 1 millón 100 mil personas infectadas y más de 65 mil muertes, cifra que seguirá en aumento en las próximas semanas o meses. Para ponerlo en perspectiva la población de EEUU es tres veces más grande que México; sin embargo, las muertes allá son 30 veces más que aquí, ya que nosotros apenas rebasamos los 2 mil decesos.

Por lo que podríamos hablar que la crisis sanitaria no dejaría la mejor impresión en el electorado estadounidense, lo cual explicaría por qué el gobierno en funciones busca legitimarse como lo han hecho otras administraciones, a través de la guerra y las invasiones a otros países para hacerse ver fuertes.

Confiamos que el diálogo diplomático se priorice sobre estrategias electorales y la comunidad internacional, sobre todo los aliados de EEUU en Amércia Latina como Brasil, Ecuador y Bolivia condenen cualquier incursión militar al sur de contienente. Los tiempos que nos encontramos viviendo deben ser para reconocer las debilidades que tenemos y sólo con el apoyo de todos podremos salir adelante de esta prueba.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

René Sánchez Juárez

Politólogo y Maestro en Ciencias Políticas. Académico de la BUAP. Sindicalista y dirigente FROC-Puebla. CONLABOR. Ex Diputado Local y Federal