La deuda del muncipio de Puebla: De Eduardo Rivera a la fecha

  • Alejandro Chávez Palma
El municipio de Puebla y su reciente hoyo financiero: cada poblano debe $1,518.00

La deuda pública del municipio creció a un punto en que, junto con el pago de intereses, consume más recursos de los destinados por el estado para financiar el desarrollo social: dos instituciones de educación superior (Universidad Tecnológica de Matamoros y la Universidad Tecnológica Bilingüe Internacional y Sustentable de Puebla).

Del mismo modo afecta la competitividad del estado (el trabajo) aun con los bajos salarios existentes; también pasa a golpear el desarrollo económico, lo rural, el medio ambiente y el turismo; sin dejar de lado la cultura, la ciencia y tecnología.

El apoyo para la fiscalización y rendición de cuentas, es otro rubro afectado, lo mismo que la ayuda para evitar el rezago social de los adultos.

Todo lo anterior y juntos, equivale también al 85% de los servicios de salud del estado del año 2016.

En 2017 las obligaciones y empréstitos (deuda de corto y largo plazo) del municipio poblano, más su costo financiero sumaron $ 2 mil 611 millones 326 mil 600 pesos, cantidad que supera en 14 por ciento a los recursos destinados para el mismo fin, en conceptos que, si tienen que ver realmente con la inversión pública productiva, es decir, al gasto socioeconómico e infraestructura de acuerdo con la Ley de Egresos del Estado para 2017 que suma $ 2 mil 608 millones 761 mil 792 pesos (del C-3).

O sea, para rubros fundamentales como educación superior del interior del Estado, de adultos, salud del año 2016, desarrollo social, campo, turismo, Ciencia y Tecnología entre otros, el presupuesto previsto sumará apenas $ 2 mil 608 millones 761 mil 782 pesos cantidad que equivale al 99.9 % destinado al cumplimiento del pago de los empréstitos y obligaciones del municipio panista para los próximos años y meses.

La creciente transferencia de recursos a los acreedores se da en un momento en que el paquete económico del año 2017, fue diseñado supuestamente  con el objetivo de generar excedentes fiscales para reducir el monto del endeudamiento que el año 2016 era mayor sin la línea de crédito solicitada y ya aprobado --el pasado 17 de julio de 2017, por el ayuntamiento de la ciudad de Puebla-- a partir de los recortes en el gasto, como el que sufrió la Secretaría de Infraestructura y Transportes de 1 mil, 457 millones de pesos (mdp) en 2017 respecto a 2016 y que afecta a todas las dependencias gubernamentales. 

Cuadro 1) La deuda del municipio de Puebla supera el gasto de SEDESO, SECOTRADE, SDRSOT, TURISMO, CONTRALORIA, CONACULTA, INEA, etc.

Fuente: Elaboración propia (Alejandro A. Chávez Palma en base a: Ley de Egresos 2017 Edo de Puebla POE 20/12/2016 2ª. Sección pág. 38—39. Ceaspue es el organismo rector de la política Hídrica de dotación del estado de Puebla, pero, su exiguo presupuesto es apenas el 0.4 % de la deuda del municipio capital y, el 0.6 por ciento de la deuda del Soapap o, “Concesiones Integrales” ó “Agua de Puebla

Tal solicitud de préstamo aprobado, quedó en $300 millones de pesos (mdp), 7.3 % del presupuesto de $ 4 mil 100 mdp.  La deuda es mayor al monto de las participaciones del municipio que no son auditables todavía (1 mil 891 mdp): 46 % del presupuesto que siguen siendo el respaldo de los empréstitos; 3 veces del FORTAMUN (876 mdp): que son 21.4 de los recursos municipales, mayor al del FISM (252 mdp): que es el 6.1 % del presupuesto municipal del 2017.

Inicialmente la solicitud de la línea de préstamo o crédito, demandada por el presidente municipal fue de $ 800 millones de pesos ver. (C-3)

En términos de cantidades, el monto de la carga de la deuda total reconocida supera la cantidad de recursos destinados a rubros jerárquicos y de importancia, como es el desarrollo socioeconómico del estado que se encuentra en 4° lugar en pobreza y el 5° en marginación a nivel nacional; así como a las 16 instituciones de educación superior de las zonas regiones y municipios localidades del interior Estado de Puebla.

 De ahí que el municipio de Puebla tenga el deshonroso 2° lugar a nivel nacional en pobreza con 700 mil pobres, solo superado por Ecatepec de Morelos, del Edomex.

Después del engaño pregonado por quien fuera el precandidato a la presidencia de la República, Rafael Moreno Valle (y todo sin pedir un solo peso prestado),  crece la deuda del municipio de Puebla un 21 %, al pasar de un monto total de $ 2 293.6  millones de pesos en 2016 a incrementarse a $ 2 611.3 millones de pesos en el reciente año de 2017, al aprobarse la desmedida línea de crédito solicitada por el presidente municipal al Congreso a modo del Estado por la cantidad de obligaciones financieras por $300 mdp, a pagar en 7 años (84 meses) que  aprobaron sin mediar discusión alguna vía fast-track y a ´pagar con impuestos de los contribuyentes.

-- 1) ver: Cuadros adjunto s Elaboración del autor Alejandro A, Chávez Palma Registro en base a: Único de Obligaciones y Empréstitos del Estado de Puebla al 31/12/2016 y al 31/III/2017-pág de transparencia-Rendición de Cuentas Gob. Edo. Pue—SFA, cuadro adjunto) años considerados al 31 diciembre 2017.

A nivel declarativo, tal solicitud de préstamo es con el fin de afrontar dos puntos prioritarios en donde las autoridades están prácticamente rebasadas: la evidente crisis de inseguridad que se profundizó desde el sexenio pasado y la falta de mobiliario urbano en la capital a pesar de que se centralizaron las famosas como ineficaces, “obras de relumbrón” como la “Avenida Juárez” (13/02/2018) inundada recientemente sin los drenajes necesarios y que solo fueron inauguradas por el antes secretario de Infraestructura fallido.

Estas obras sin sentido alguno, no solucionan los problemas del equipamiento urbano prioritario (por ejemplo, la dotación eficaz de agua y eliminar los cobros altísimos a colonias pobres) que llevó al municipio poblano a escalar dos lugares en mayor marginación municipal en el estado en el último lustro (Inegi, encuesta intercensal 2015).

Este monto representa prácticamente las tres cuartas partes de los ingresos presupuestales del municipio que ronda los 4 mil, 100 millones de pesos anuales, en donde el ayuntamiento estaría obligado a pagar 10% del monto del PPS más los intereses y servicios financieros en lo que dura la vigencia de la prestación de servicios onerosos como viene siendo desde 2013 con la privatización del Soapap.

La aprobación de la línea de crédito a través de los proyectos de Prestación de Servicios (PPS) fue el único punto tratado en una sesión de cabildo del lunes 17 de julio de 2017 con falta de transparencia en el procedimiento

Es notable la carga que sigue siendo para la entidad, el proyecto de privatización del Sistema Operador de Agua y Alcantarillado del municipio de Puebla (SOAPAP), que establece un monto para éste último sistema u organismo operativo de: 1 mil 781 millones de pesos en 2017, mismo que privatizó el ahora gobernador y se encareció hasta en 300 y 400% los cobros y tarifas por parte de “Agua de Puebla” o Concesiones Integrales.

Al presentar en su pasado primero y último Informe de gobierno municipal ante el cabildo local y el gobernante en turno, el actual edil de la ciudad se ufanaba de las inversiones realizadas como funcionario, pero, omitió y soslayo la deuda pública del pasado y efímero gobierno municipal.

En donde se registró considerablemente el rubro de “Créditos sin aval ni garantía del gobierno del Estado”, A FONDO PERDIDO por $ 592 millones 790 mil 700 pesos, estipulados por las administraciones panistas y que en el 2016 tuvo un monto de $ 490.0 millones; es decir no están obligados a rendir cuentas de ello, pero aumentaron en 21 %. Se pretende distraer de manera simulada, como se adquieren pasivos con cargo al erario municipal y que se sufraga con los impuestos del contribuyente

Sin embargo, ya se aprobó la Ley de disciplina Financiera por el Senado de la República desde 2016-2017 que ya declaró la constitucionalidad y los nuevos ordenamientos ya publicados en el Diario Oficial de la federación, con esto ahora puede comenzar en verdad el freno y los candados respectivos para las deudas desmedidas de gobernadores y alcaldes como los de Puebla, en donde no hay control en los estados y municipios como se evidencia con esta deuda onerosa.

Esto no evita la simulación de la deuda municipal y menos la deuda oculta del gobierno estatal y municipal con los PPS que falta por aclarar la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esperemos que con la Ley de disciplina financiera y fiscal que se aprobó en 2016, los estados y municipios sean obligados a registrar esos compromisos de pago como la deuda y, además prohibirles a los gobernadores y ediles contraer obligaciones de pago ò empréstitos de manera opaca y desmedida.

Para transparentar el manejo de financiamientos, las nuevas disposiciones obligan a las autoridades locales a publicar la totalidad de sus compromisos de pago en un registro público único de obligaciones y empréstitos que detalla el nombre del deudor, del acreedor, los montos, la tasa de interés, los plazos, así como la fuente de pago. Además, prohíbe a los gobiernos estatales y ayuntamientos heredar deuda a corto plazo, la reforma incluye la creación de un sistema de alertas para impedir que el nivel de deuda ponga en riesgo las finanzas públicas, como es el caso del Municipio de Puebla y sanciones contra servidores públicos que incumplan la ley como es el caso del ex y actual gobernante.

 Una vez que entra en vigor la Reforma de acuerdo con los artículos transitorios, “las entidades federativas y los municipios enviarán al ejecutivo federal y al Congreso de la Unión un informe sobre las obligaciones de pago vigentes a la entrada en vigor del presente decreto, en un plazo máximo de 60 días naturales”.

C-2) INGRESOS PRESUPUESTARIOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA 2017-----Millones de pesos ($)

Fuente: Elaboración propia en base a: Ley de Egresos del Estado 2017. (*) El FISM tiene la menor proporción en el presupuesto total pero, es cualitativamente el fondo de mayor importancia pues afecta la Infraestructura que bien orientada y planeado es potencialmente rl rubro productivo, los tres primeros rubros son de carácter federal.              

También tendrán un mes para reportar al Congreso de la Unión las deudas con garantía federal y sujetarse a la información extra que les soliciten las comisiones tanto de la Cámara de diputados como la de Senadores. Lo que priva en Puebla es justamente la Indisciplina Financiera en pleno a juzgar por la falta de transparencia de los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS).

Como sucede a nivel federal y estatal los presidentes municipales de la ciudad de Puebla, han sido generosos a la hora de endeudar a sus respectivos habitantes al grado de que han multiplicado por siete la deuda y nos condenan a pagar crecientes cantidades de aquí a cuando menos los siguientes 20 años, todo para que la economía del municipio permanezca en la mediocridad y a la baja en el bienestar de la población.

 El saldo de la deuda pública por habitante en el municipio de Puebla, en este año es de: $1 518 pesos por persona (2017)  con Luis Bank Serrato, mientras que en 2011 con Eduardo Rivera Pérez fue de $ 1 960 pesos por cada poblano. (En 2010 la población del Municipio de Puebla fue de 1 millón 526 mil 543 personas, en tanto que en 2017 registró la cantidad de 1 millón 719 mil 829 habitantes). (C-4)

Cabe subrayar aquí, que el “Yunque” (grupo de ultraderecha ha negociado con Rafael Moreno Valle de manera vergonzante la candidatura de ERP).

Es inadmisible la carga onerosa e improductiva del gasto corriente que heredan las administraciones panistas que siguieron a las precedentes del PRI desde el periodo del infame sexenio de Mario Marín Torres, desde hace 18 años de lo que va del siglo XXI y que amenaza continuar en el siguiente trienio.

C-3) REGISTRO ÚNICO DE OBLIGACIONES Y EMPRÉSTITOS (DEUDA-corto y largo plazo) DEL MUNICIPIO  DE PUEBLA AL-31/III/2017 y 31/VII/2017

CRÉDITOS DE DEUDA AVALADA O CONTINGENTE DEL GOB. DEL EDO. DE PUEBLA A SISTEMAS Y ORGANISMOS OPERADORES

LÍNEA DE CRÉDITO--PRESTAMO SOLICITADO PARA “SEGURIDAD PÚBLICA Y EQUIPAMIENTO URBANO” VÍA PPS (privatización)

CRÉDITOS SIN AVAL NI GARANTÍA DEL GOB DEL EDO. PUEBLA (Fondo perdido) Municipio de PUEBLA

Fuente: elaboración propia (Alejandro A. Chávez Palma) en base a Registro Único de Obligaciones y Empréstitos, pág Transparencia-Rendición de Cuentas SFA Gob. Edo. Puebla. El siguiente cuadro (4) muestra una diferencia respecto al total del (C-2); precisamente de $ 300 millones de pesos que equivalen al monto del crédito solicitado y aprobado hace un año, es una diferencia del 11 por ciento. Se muestra el recuento de 7 años que muestra un incremento de siete veces respecto al año de 2010, periodo de comparación en donde la pobreza municipal se mantuvo incólume.

Opinion para Interiores: 

Anteriores