Los efectos de la vacunación contra la influenza dependen de la hora del día
- José Ramón Eguibar Cuenca
Un estudio reciente realizado por la Dra. Anna Philips Whitaker de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido en un grupo de más de 300 hombres y mujeres mayores de 65 años a lo largo de tres años a los cuales se les administró la vacuna contra la influenza en dos horarios diferentes, el primero por la mañana entre las 9 y las 11 A.M. y el segundo por la tarde entre las 3 y las 5 P.M. Un mes después se les midieron los anticuerpos, proteínas que atacan a los virus, presentes en la sangre dependen de la hora del día en que se administró la vacuna, siendo los niveles de anticuerpos más altos en aquellos que fueron vacunados por la mañana.
Esto implica que la respuesta inmune, de defensa, de nuestro organismo no es igual a lo largo del día y puede tener implicaciones para inhibir el riesgo de enfermarse de está temida enfermedad que puede complicarse hacia infección pulmonar denominada neumonía, la cual es responsable de una parte importante de las muertes invernales en adultos mayores y enfermos crónicos.
Como destaca la Dra. Phillips Whitaker esta es una maniobra simple, fácil, sin costo, y que puede aplicarse a grandes poblaciones de alto riego como pueden ser además de las personas mayores aquellos con afecciones crónicas como diabetes mellitus, hipertensión o cáncer y que además tiene implicaciones importantes para la salud. De hecho, desde hace algunas décadas los estudiosos de los ritmos circadianos, aquellos que tienen una oscilación cercana a las 24 horas del día, han mostrado que los efectos de casi todas las drogas varían entre el día y la noche. Así sabemos ahora que las estatinas, drogas comúnmente usadas para bajar los niveles de colesterol, son más efectivas si se administran a la hora de acostarse y que la mayoría de los agentes quimioterapéuticos empleados para tratar el cáncer son más efectivos sí se administran a medianoche que en las primeras horas de la mañana como se hace comúnmente. Estos hallazgos apoyan a la denominada cronoterapia, esto es la administración de fármacos a la hora del día en que son más efectivas. Así que pregúntele a su médico acerca del régimen al cual le da un medicamento, recordemos que la hora es relevante.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Javier Cobos FernándezAranceles al acero y aluminio: Equilibrio inestable
-
Facundo Rosas RosasQue los números hablen
-
Anabel Abarca PliegoZacatlán, posible crisis de vocación en la educación
-
Raúl Torres SalmerónLuego del sismo de 1985 nació Protección Civil: MBD
-
Rafael Reyes Ruiz15 de febrero
-
Eduardo García AnguianoSeguridad interrelacionada
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/joseramoneguibar.jpg?itok=w2VYdxKQ)
Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.