Los plásticos están en todos lados

  • José Ramón Eguibar Cuenca
Limite su exposición y cuando pueda, use mejor compuestos naturales o recipientes de vidrio

La producción mundial de plásticos es enorme, del orden de millones de toneladas (1 tonelada equivale a 1,000 kilos) cada año, y nos acompañan todo el día ya que están en el hogar, en el transporte público o en coche, la moto, la bicicleta o un patín del diablo.

También están en el lugar de trabajo y casi seguramente en las viandas, ya que el alimento para la comida irá en un depósito de plástico. Pero además está en el interior de las latas de alimento, en los cosméticos y en las cremas para el cuerpo. De tal forma que estamos expuestos a estos compuestos desde que nacemos; y pueden entrar a nuestro organismo en forma de microplásticos a través de la piel, al respirar o al ingerir los alimentos.

Adicionalmente, los plásticos están en la basura, en los ríos, lagunas, lagos y llegan a todos los mares y océanos del mundo, a través de las mareas e incluso ya se encuentran en las nieves del Ártico y de la Antártida. Esto implica que no hay un ecosistema en la Tierra que no esté contaminado por estos derivados del petróleo.

Quiero destacar que si ahora, amable lector, analiza con detalle las etiquetas de la ropa que usa usted y su familia, podrá corroborar que contiene plásticos como poliestireno, acrílicos, cloruro de polivinilo, poliamida e incluso nylon. Además de que su ropa es resistente al agua o a las manchas, seguramente contiene las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, denominadas también como PFAS (por sus siglas en inglés).

Estas sustancias se emplean también en una amplia gama de productos que la gente utiliza diariamente como baterías de cocina para que no se peguen los alimentos, en las cajas de pizza y como repelentes de manchas.  

Así que límite la exposición a los plásticos porque son dañinos. Cuando pueda use mejor compuestos naturales o recipientes de vidrio.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

José Ramón Eguibar Cuenca

Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.