El futbol americano y la lesión traumática del cerebro
- José Ramón Eguibar Cuenca
Recientemente leí el libro de Concusión que sirvió de base para el prólogo de la película homónima, que fue mal titulada en México como “La verdad oculta”, estelarizada por Will Smith y Alec Baldwin Este libro aborda uno de los problemas de salud que últimamente ha salido a la luz debido a golpes repetidos en la cabeza.
Lo relevante es que se ha demostrado que los golpes frecuentes que sufren los jugadores de futbol americano, esto debido a las colisiones, producen daños en el cerebro, y las cuales pueden homologarse a lo que suceden en otras enfermedades degenerativas del cerebro particularmente la de Alzheimer, la enfermedad cerebral con pérdida de la memoria más común. Aunque también aumenta la frecuencia de alteraciones de la personalidad y del afecto que llevan frecuentemente a la depresión.
Lo más importante es que no es necesario sufrir concusiones, esto es la desorientación que sufre cualquier persona cuando sufre un golpe contuso (sin cortes) en la cabeza lo cual causa daño cerebral. De tal forma que solo basta que el cerebro se golpee contra los huesos que forman la caja del cráneo, durante las colisiones el cerebro se desplaza bruscamente y rebota contra las paredes óseas y solo lo retiene los nervios que entran y salen desde el cerebro, este efecto mecánico y elástico daña al tejido cerebral.
De hecho, daños similares se han observado en pugilistas y atletas de otros deportes de combate como el Kung Fu, el Tae-Kwon-Do, o bien en jugadores de rugby, de rodeo, los deportes extremos o hasta violencia doméstica. Es gracias a las investigaciones del médico patólogo Dr. Bennet Omalu, originario de Nigeria, pero ciudadano americano quien acuñó el término encefalopatía crónica traumática para estas degeneraciones cerebrales. Dado que sus observaciones se centraron en cadáveres de los jugadores de fútbol americano, la Liga Nacional de Fútbol Americano, la famosa NFL (de sus siglas en inglés) tomó cartas en el asunto de tal forma que esta liga ha destinado millones de dólares a los Institutos Nacionales de Salud para la investigación y prevención de este trastorno no solo en los jugadores de este deporte. A horas de que se lleve a cabo el Súper Tazón me surgió la pregunta: ¿Qué hace la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) o la liga BBVA-Bancomer en México en pro de la salud de los jugadores de fútbol soccer? Debemos promover la inversión en ciencia en todos los niveles.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Jesús Manuel HernándezPor fin parquímetros
-
Rafael Alfaro IzarrarazEl capital no tiene patria ni valores morales
-
Juan Manuel Celis AguirreSe enriquecen con nuestro trabajo, ¿qué hacer?
-
Ruby SorianoLa Beli "preciosa"
-
Gustavo Santín NietoIngreso asegurado
-
René Sánchez JuárezLa continuidad de Novoa en Ecuador
-
Alejandro Carvajal HidalgoHecho en México
-
Alberto Jiménez MerinoFaenas comunitarias con sopa de piedra poblana
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/joseramoneguibar.jpg?itok=w2VYdxKQ)
Médico de profesión, maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y doctor en Neurociencias por el CINVESTAV del IPN. Es miembro del SNI y de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es director General de Internacionalización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.