Ingreso asegurado
- Gustavo Santín Nieto
Cartas a Gracia
Las declaraciones que realizaran diversos funcionarios del gobierno federal, incluida su titular, serían un fiel reflejo de la política educativa de la administración pública y se resumirían en la máxima: “Nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos”; constituirían el prolegómeno de un cambio de paradigmas en la educación media superior que alcanzarían, también, a las preparatorias dependientes de las Instituciones de Educación Superior de carácter autónomo, incluidas sus incorporadas, y de ellas daría cuenta el Boletín 34. Con el Bachillerato Nacional para Todas y Todos. ¡Mi derecho, Mi lugar!, ningún joven será rechazado, comunicado de la Secretaría de Educación Pública del 3 de febrero pasado.
No obstante, las medidas habrían sido anunciadas, previamente mediante el Boletín SEP 12. Implementación del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la NEM se hará de la mano del magisterio publicado en 13 de enero próximo pasado.
En esa publicación se anunciaría el fin del “examen de admisión a bachillerato en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)” y la publicación de nuevas reglas de operación que regiría al proceso de ingreso al ciclo escolar 2025/2026; de sus excepciones, las escuelas de educación media superior de la UNAM y del IPN; de la unificación de “los programas de estudio en las escuelas de nivel medio superior [Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana]”; de la incorporación de escuelas de este nivel al Programa La Escuela es Nuestra; de la oposición oficial al cobro de las aportaciones voluntario/obligatorias que realizan madres y padres de familia; de la construcción de “20 nuevas preparatorias, la ampliación de 30 y la reconversión de 35 planteles de secundaria, que no tienen turno vespertino, para ser habilitadas como preparatorias vespertinas”; del incremento de la matrícula hasta alcanzar [la cifra de] 5 789 300 [alumnas y alumnos]; del otorgamiento de la “Beca Universal Benito Juárez” por un monto superior a los 40 mil millones de pesos; y finalmente, de la entrega de dos certificados a cada estudiante, uno de ellos avalando estudios tecnológicos.
No obstante, Gracia, y por si la difusión no fuera suficiente, el Boletín 34 reforzaría, desde el Estado de México, las medidas que ya se habrían comunicado previamente. Experto en pronunciamientos de impacto socioemocional, Mario Delgado, titular del despacho educativo aseguraría “que nunca más la educación será un privilegio para unos cuantos [al tiempo que informaría] que el próximo 14 de febrero se [emitiría] la convocatoria para el ingreso a la Educación Media Superior, luego de la conclusión de la Comipems”.
Adicionalmente informaría: “Esta iniciativa busca consolidar una alianza nacional con madres y padres de familia, docentes, universidades y actores económicos de las comunidades y la sociedad en general. El objetivo es apoyar y proteger a las y los jóvenes de las adicciones y la delincuencia, ayudándolos a encontrar su propósito personal y comunitario”; cambiando, de esta manera, el rostro de una medida en la que una gran mayoría (calculada en 7 de cada 10) de las y los exsuspirantes, pretenderían ingresar al sistema de educación media superior de la UNAM [y el IPN] y al aprobar el examen de admisión, garantizar el pase automático al nivel superior de esta institución.
Las limitantes al ingreso derivarían de la convocatoria y, en algunos casos, estarían más allá del ingreso prometido “a la escuela que esté más cerca de tu casa”; aunque de acuerdo a la información acreditada a Mario Delgado, las y los aspirantes se inscribirían “a través de una plataforma única, en la que podrán seleccionar hasta diez opciones según la cercanía de su domicilio o su preferencia por determinada preparatoria y, reiteraría “que se trabaja para crear el Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que se pasará de 32 distintos subsistemas a sólo 2 sistemas, 2 opciones: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato Nacional Tecnológico, que gozarían de un marco curricular común” [término recuperado, después de una ausencia en varios comunicados de prensa] e insistiría sin precisar el cómo, en que “[…] todas y todos los jóvenes van a terminar con dos certificados, el que le da la Institución de Educación Superior y el bachillerato que da la SEP".
Delgado reiteraría la extensión del Programa de La Escuela es Nuestra (PLEEN), “por primera vez, […] a las preparatorias, para que tengan inversión en mantenimiento y en infraestructura”, al tiempo en el que reiteraría las metas de construcción y ampliación, precisando que 7 de las nuevas preparatorias se instalarían en el Estado de México aunque, declararía que serían 65 las instituciones que se ampliaría a diferencia de las 30 señaladas originalmente olvidándose de las secundarias que serían reconvertidas.
De la medida anunciada en ambos boletines, Gracia, destacarían: 1. Las metas de construcción, ampliación y reconversión de espacios educativos; acción que posibilitaría cumplir con el compromiso por lograr; 2. El incremento de la matrícula y que mencionaría en la carta anterior; 3. El acceso a planteles más cercanos a la casa de las y los interesados, aunque los espacios más añorados (IPN, UNAM) por 7 de cada 10 estudiantes continúen sujetos a un examen de admisión; por un lado, si bien, las reglas de operación del nuevo proceso que les darían certeza se publicarán esta semana (14 de febrero, con mucho amor) y se vislumbre cómo se realizaría la asignación de plantel, para quienes ya tienen el ingreso asegurado al finalizar “el mes de mayo”.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Jesús Manuel HernándezPor fin parquímetros
-
Rafael Alfaro IzarrarazEl capital no tiene patria ni valores morales
-
Juan Manuel Celis AguirreSe enriquecen con nuestro trabajo, ¿qué hacer?
-
Ruby SorianoLa Beli "preciosa"
-
Gustavo Santín NietoIngreso asegurado
-
René Sánchez JuárezLa continuidad de Novoa en Ecuador
-
Alejandro Carvajal HidalgoHecho en México
-
Alberto Jiménez MerinoFaenas comunitarias con sopa de piedra poblana
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/gustavo-santin.jpg?itok=WRao88Su)
Poblano por elección. Profesor Educación Primaria, licenciatura en Economía UNAM y Maestro en Administración Pública INAP Puebla. Asesor de SEP en varios estados. Miembro SNTE. Dirige IUP y Coordina la AUIEMSS