Medios de comunicación de masas y redes sociales

  • Vitaliano Torrico
Parte II

Y el de periodista ¿es un oficio? Así lo afirma el nigromante Arturo Rueda que, por sí mismo, dice formar parte de la élite académica nacional; y hasta se ufana por ser de “los que nos dedicamos al mejor oficio del mundo, Gabo dixit.” La idea menta el factum; esto es, como el del artesano cuyo oficio se plasma en su obra, el periodista resulta ser tal de su práctica diaria en los mass media. Visto así el de periodista retomaría su significado etimológico original, según el cual officium sería el artesano formado por su obra.

Aunque parezca asombroso tal idea ronda “el Primer Seminario Internacional ‘El estado del periodismo y los medios’ donde convergen periodistas de talla mundial”, dice el nigromante: está incito en los propósitos del evento, en el de “la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE (que) se han convertido en el gran referente para la discusión del futuro de los medios de comunicación en México y la formación de nuevos profesionales capaces de afrontar esos retos.” Estos son, concluye el nigromante, los que “la comunidad de reporteros se preguntó cuál sería su papel una vez que para muchos de ellos el periodismo es simplemente un oficio.”(Cambio 31-10-13)

Ricardo Raphael, director de la Maestría, al inaugurar tal evento “expuso que entre los objetivos de este encuentro está ‘observar al observador’… Se profundizará en observar qué tipo de coordenadas deben ser pensadas y estudiadas, cómo formar a los periodistas del siglo 21, así como consolidar una métrica de indicadores que permitan investigar sistemáticamente sobre los cambios ocurridos en los medios de comunicación y el periodismo.”(El Universal 28-10-13) ¡Eh aquí el antecedente de “la revolución de las comunicaciones”, postulado por el eminente periodista Jesús Silva-Herzog M., como fundamento de su “periodismo serio y confiable”!

Tal evento vino a constatar que los periodistas del siglo XX son artesanos: a 3 lustros del nuevo siglo descubren “la necesidad de ajustarse y transformarse ante los cambios que se dan en estos ámbitos en los que tiene que ver el avance tecnológico y la realidad del mundo, lo cual debe ir aparejado de hablar con la verdad, la defensa de los derechos humanos y la capacitación.” (Idem)

¡Y la capacitación! ¿Qué otra cosa se puede hacer con aquellos cuyo officium es periodista? De ahí nace el propósito(sic) de pensar y estudiar cómo formar a los periodistas del siglo 21. No hay porqué asombrarse, entonces, de que su necesaria capacitación resulte “del avance tecnológico” que nos llegó. ¿Será porque el periodista moderno(sic) tiene que manejar las “nuevas tecnologías de la comunicación” para realizar cumplidamente su tarea? El “Universal” comienza exaltando esto. Y termina con “Sergio López del CIDE… dijo que una afirmación orienta las preocupaciones del CIDE: los medios de comunicación son parte esencial de una comunidad política democrática.”(Idem)

El reportaje de “Milenio” desarrolla la idea hasta nivelar los mass media a redes sociales. Y siendo mass media desde el título –“El periodismo permite desafiar al poder: especialistas”- solivianta las diferencias a favor de éstas; y hasta lo presenta en forma de tesis: “La transformación de los métodos de comunicación de la ciudadanía a través del uso de las redes sociales, permite que haya un desafío al poder y resignifíca al periodismo y el papel de los medios de comunicación.” En la explicación de esto, otra vez, Ricardo Raphael “sostuvo que hay una posibilidad de igualar, o de estar más igualados y una vez que eso ocurre, el periodismo se vuelve mucho más potente porque puede ser un mecanismo de control sobre el abuso del poder, como la humanidad no lo había tenido antes, y a partir de eso resignifica su papel.”(Milenio 29-10-13)

De pronto R. Raphael corrige la idea hasta contradecir lo que había afirmado.  “En entrevista a Milenio explicó que aunque ahora cualquiera con acceso a redes sociales puede subir información, eso no significa que haga periodismo. Lo cierto es que ese ciudadano que pone información puede ver muy rápidamente la hechura de un periodismo que antes no se podía ver. Porque el periodista tiene información de primera mano, afirmó”(Idem)

La afirmación de cualquiera… puede subir información, eso no significa que haga periodismo, parece cobrar sentido de racionalidad. Para saltar al campo de la realidad necesita de otra –u otras- premisas para que, de ellas, se infiera la conclusión correspondiente; entonces el periodismo dejaría de ser artesanal. De ahí que la razón(sic) de R. Raphael no sea tal: decir porque el periodista tiene información de primera mano, no es la razón negadora de que cualquiera por subir información a la red sea o no periodista. Pues nada impide al cualquiera tener tal cosa y subirla en bruto: es decir, libre de toda elaboración primero del periodista, y luego de la mesa de redacción. Y todavía falta el visto bueno del director del medio para que sea difundida.

Todo este proceso elaborando el mensaje para que el mass media lo presente al público, hace que el periodista sea un profesional: es decir, el Director de la Maestría de Periodismo del CIDE no considera que tal labor sea fruto de formación profesional; y menos que una escuela lo sustente desarrollando la ciencia de la comunicación social. El resultado de esto es que, el que las carreras de comunicación de las Universidades del país no realicen su labor no obsta ni elimina la necesidad de tal ciencia.

Se ve claramente que el hecho no se halla en el campo de percepción de los periodistas que, más bien, se regocijan con el evento internacional. Y el que, sin empacho alguno, digan en los mass media y no constituya un escándalo, nos debería más que asombrar;  pues resalta el hecho de que no advierten que le están diciendo al público que todavía están pensando “cómo formar a los periodistas del siglo 21”. Y, aún más, el que declaren ante el público estar atrapados en “…los (modernos) métodos de comunicación de la ciudadanía…”; el cual equivale a decir que no son comunicadores sociales.  El resultado puro y simple de esto es que ignoran la función de los mass media; es la manifestación de que no se han percatado de que estos forman la opinión del público. De ahí que cuando se consideran a sí mismos ante los medios en los que trabajan, implícitamente están reconociendo que la ciencia de la comunicación social les es terra incognita. Tal el asunto que los periodistas ponen a nuestra consideración cuando dicen en los mass media lo que pretenden con su evento internacional.

vtorricop@yahoo.com.mx

Opinion para Interiores: