El futuro de las tarifas de luz

  • William Henry Steinwascher Sacio

En esta entrega deseo unirme al que ha sido el tema central de esta semana, el beneficio que tendrá la reforma energética para México, y poder brindar escenarios sobre el camino que recorreremos los consumidores de estos energéticos hasta que los beneficios de la reforma sean evidentes, específicamente en el análisis de los precios de luz y gasolina. Además, deseo compartir con mis lectores algunas reflexiones y buenas prácticas que pueden usar para mejorar su consumo, especialmente de energía eléctrica.

Desde mediados del año pasado el gobierno federal impulsó una fuerte campaña para justificar la importancia de la reforma energética, y como parte de esta campaña la promesa más evidente es que el costo de la energía eléctrica, gasolina y gas iban a bajar. Esta promesa, junto con todo lo que se mal informó, o no se informó, generó una alta expectativa en la población mexicana. La presión sobre el gobierno fue en aumento por los malos resultados económicos, hasta que la carta pública de Alfonso Cuarón en un medio impreso mexicano parece que puso al gobierno entre las cuerdas y tuvieron que brindar respuestas. En principio es decepcionante darse cuenta que hay que ganar un premio internacional para poder tener respuesta del gobierno, y en segundo el gobierno ya hizo algunas promesas tangibles, entre las que destacan que en dos años, a partir de la aprobación de las leyes secundarias, los precios de la luz, gas y gasolina empezarán a bajar, y que esta reducción estará cercana al 25%. Entonces, si somos optimistas y pensamos que las leyes secundaria de la reforma energética se podrían aprobar en pleno mundial (junio-julio 2014), en junio de 2016, más o menos, podríamos ser testigos de una reducción de los precios en estos servicios y productos tan importantes en la economía familiar y empresarial. Sin embargo, y es el propósito de esta contribución ¿cuál será el camino que seguirán estas tarifas hasta esta fecha?

Con respecto a la reducción del precio de la energía eléctrica, la impresión que tuvo su servidor desde el inicio de la campaña es que ésta era política e irresponsable. ¿Cómo puede un gobierno prometer la reducción de la luz en un país donde el subsidio a las familias era superior al 70%? Para esto, todo el sistema de generación y distribución de energía eléctrica debería ser capaz de reducir su costo en más del 80%, algo que posiblemente no se pueda alcanzar sin rediseñar y privatizar todo el sistema eléctrico mexicano. Pero saliendo de las impresiones personales, la promesa de reducción de la electricidad y la implementación de un nuevo sistema de medición y facturación basado en una tarjeta inteligente, motivaron el deseo de investigar sobre la competitividad de los precios de energía eléctrica de México con respecto a otros países latinoamericanos y la forma en la que se calcula la luz, información que me llevó a ser más cuidadoso con mi consumo de energía.

Como se aprecia en el  Cuadro 1, México es uno de los países con la energía eléctrica más barata para las personas con poco consumo de luz y a la vez es uno de los países con la electricidad más cara para personas con alto consumo y empresas con servicio comercial e industrial. Las familias de 3 o 4 integrantes, que tienen un consumo cercano a 125 kW/h mensual pagan una de las tarifas más económicas de la región, sólo superados por Venezuela, Argentina, Paraguay y Brasil. Claro, esto no aplica para familias más numerosas, que hacen uso de muchos equipos eléctricos o de regiones muy calurosas donde deben hacer uso de climas o aire acondicionado, lo que eleva indudablemente el costo de su energía eléctrica llegando a un consumo superior de 300 kW/h mensual, en donde México es bastante caro. Para la competitividad empresarial, nuestras empresas de servicio e industriales enfrentan las tarifas más altas de la región, por lo que sus costos y utilidades se ven afectados por el costo del servicio eléctrico.

 

 

 

Cuadro 1: Tarifas de Energía Eléctrica en América Latina[1]

 

País

Residencial (125 kW/h)

Residencial (300 kW/h)

Comercial (50,000 kW/h)

Industrial (500,000 kW/h)

Venezuela

0.28

0.94

0.97

0.52

Argentina

1.53

1.37

2.45

2.45

Paraguay

3.83

8

5.46

4.03

Brasil

5.93

7.66

9.91

8.71

México

6.42

23.19

31.10

15.81

Ecuador

6.47

9.1

6.04

5.37

Bolivia

8.81

8.16

10.53

10.57

Perú

13.31

12.91

8.77

7.06

Panamá

13.85

15.7

17.33

16.95

Colombia

15.69

18.46

18.47

14.45

Chile

16.28

15.69

15.03

10.93

Costa Rica

17.53

22.25

18.28

11.58

El Salvador

23.61

23.63

24.05

19.57

Guatemala

24.24

23.69

22.35

21.36

Uruguay

26.23

23.76

20.22

13.91

Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería del Perú (OSINERGMIN): http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/TasasInternacionales/TarifasInternacionales_diciembre2013.pdf

 

Esta diferencia se debe a la forma en la que se hace el cálculo de la energía eléctrica. Cada país tiene diferentes políticas y estrategias para incentivar el consumo y beneficiar a las familias de menores ingresos. En el caso mexicano, el servicio residencial tiene tres tipos de tarifas escalonadas, llamadas: Básica, Intermedia y Excedente. La tarifa en Básica aplica para los primeros 75 kW/h del mes (150 kW/h bimestrales), la tarifa Intermedia es para los siguientes 65 kW/h del mes (130 kW/h bimestrales), y la tarifa Excedente para todo el consumo que supere los 140 kW/h al mes o 280 kW/h al bimestre. Con base a estas tarifas es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) nos cobra la energía eléctrica a las familias y empresas en México. Si su consumo está dentro de las tarifas Básica e Intermedia, usted está dentro de la población de América Latina que menos luz paga, pero si su consumo es muy alto, entonces usted paga un alto consumo de energía.

En el Cuadro 2 reporto cómo ha cambiado, y podría seguir subiendo, el costo de la luz para dos familias entre el período de Agosto 2012 a Abril 2016. En esta tabla hay algunas observaciones importantes que se deben resaltar. La primera es que la energía eléctrica sube todos los meses; en segundo lugar, en Octubre de 2012 el gobierno federal realizó un cambio en el cálculo de la luz; y finalmente, estoy estimando que el incremento de la luz entre 2015 y 2016 se mantendrá con la misma tasa de incremento que CFE ha anunciado para el período Enero-Diciembre 2014. A pesar de contar con tres tarifas escalonadas, hasta octubre de 2012 si el consumo de una familia rebasaba en 1 kW/h el consumo establecido en la tarifa base, CFE calculaba el recibo con la tarifa siguiente para todo el consumo, de tal modo que el recibo en vez de aumentar en un 1%, aumentaba más de 30% por consumo extra de apenas unos cuantos kW/h (CNN Expansión, 2012)[2]. Con la corrección en el cálculo de facturación el consumo se redujo en 10% y 32% para una familia con un consumo de 125 kW/h y de 300 kW/h mensual. La misma tabla muestra que el incremento de la luz para los hogares ha sido de 6% desde esa corrección hasta el último mes de Abril de 2014, y continuando con la tendencia de crecimiento éste crecimiento podría ser cercano al 12%, más o menos, si seguimos la proyección de crecimiento de tarifas publicadas por CFE en su página de Internet.

Cuadro 2: Cálculo facturación mensual con base a 2 escenarios de consumo residencial[3]

Tarifas Residenciales CFE México

kW/h mensual

Agosto 2012 ($)

Octubre 2012  ($)

Octubre 2013  ($)

Abril 2014  ($)

Abril 2016  ($) Estimada

Tarifa básica

De 0 a 75

0.75

0.75

0.78

0.80

0.90

Tarifa intermedia

De 76 a 140

0.91

0.92

0.95

0.97

1.07

Tarifa excedente

De 141 a más

2.66

2.68

2.79

2.84

3.15

Escenario 1: Consumo mensual 125kW/h (En Pesos)

Cargo básico

75

68

56

59

60

68

Cargo intermedio

50

46

46

48

49

54

Consumo Promedio

125

114

102

106

109

121

Incremento

 

 

-10%

4%

2%

12%

Escenario 2: Consumo mensual 300kW/h (En Pesos)

Cargo básico

75

200

56

59

60

68

Cargo intermedio

65

173

60

62

63

70

Cargo excedente

160

426

429

446

455

504

Consumo Promedio

300

799

545

567

578

641

Incremento

 

 

-32%

4%

2%

11%

Fuente: CFE en línea: http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_casa.asp?Tarifa=DACTAR1&Anio=2014&mes=4&imprime=

Nota: El consumo Abril 2016 está cálculo con base al incremento del 2014

 

 

Este análisis que le he presentado lo puede realizar usted con su recibo que le llega bimestralmente, en el que se detalla su consumo histórico, las tarifas por rango de consumo, y la forma en la que CFE le ha facturado. Si usted ha cambiado su sistema de facturación bimestral con recibo al de facturación mensual con tarjeta inteligente le tengo tres malas noticias. La primera es que el sistema de facturación mensual no desagrega en el recibo la facturación por rangos tarifarios, así que el pago de luz será un acto de fe. En segundo lugar, el costo del pago del recibo (el acto de ir a pagar) se incrementa en 100% como mínimo con el nuevo esquema de facturación. Antes usted pagaba su recibo cada 2 meses y ahora lo hará mensualmente, y los lugares de pagos se limitaron a oficinas de CFE y a muy pocos establecimientos comerciales los que cobran el doble de comisión (olvídese por un tiempo de pagar en la tienda de conveniencia de la esquina de su casa). Esto significa que tendrá que pagar como mínimo el doble de pasajes y destinar el doble de tiempo o pagar cuatro veces más de comisiones bimestrales en algún centro autorizado (antes $7 al bimestre, hoy $13 al mes). Finalmente, el slogan de la nueva forma de facturación tú tienes el control, realmente significa que usted tiene la responsabilidad y el deber de medir, pagar y facturar su propio consumo. Si se le olvida, o se va de viaje en una semana inoportuna, se encontrará con la sorpresa que el nuevo medidor le cortó el servicio, que tendrá que correr a CFE a pagar, y aparte le harán un amable cargo por reconexión.

Pero retomando nuestro tema de interés, con la información de los párrafos y cuadros previos ya podemos cuestionar al gobierno sobre cuánto va a bajar la luz. El titular de la Secretaría de Energía comentó ayer (01/05/14) en un programa noticioso que la energía eléctrica bajaría al menos 25% después de dos años de aprobada las leyes secundarías de la reforma energética. En principio esto significaría que luego de haber subido 14% en tres años la electricidad bajaría 25%, lo que significa una reducción neta de 11%. Otra pregunta será ¿para quién bajará? Es indudable que la energía bajará para las empresas y comercios, quienes pagan demasiado por la luz, pero es probable que en lugar de bajar para las familias con poco consumo, ésta baje para las familias de alto consumo, siendo beneficiadas principalmente las que pueden ser familias numerosas, familias en lugares de alto consumo, o peor aún, familias descuidadas que abusan de exceso de focos y múltiples artefactos prendidos a la vez. La existencia del subsidio actual por parte de una empresa que año tras año acumula pérdidas no permite sostener la promesa que la luz bajará para las familias de menor consumo, salvo que se modifique el actual esquema tarifario del cual no se ha mencionado nada hasta el momento. Y finalmente, en ningún momento mencionó el titular de energía a qué velocidad bajará la energía eléctrica.

La política de precios que tiene el gobierno con respecto a la gasolina hace pensar que también será difícil bajar el precio de la gasolina. Los incrementos mensuales de la gasolina nos hacen suponer que ésta es cada vez más cara y sus incrementos afectan nuestra economía, lo cual es cierto. Pero si comparamos los precios de nuestra gasolina con el de los demás países, encontraremos que nuestros vecinos americanos están en peor situación. En el Cuadro 3 se aprecia que para Abril de 2014 México tenía una de las gasolinas más baratas de América, superado solo por Venezuela, Bolivia y Ecuador, y al mismo precio que en Estados Unidos. Canadá, socio del TLCAN tiene su gasolina 20% más cara que la mexicana y nuestros socios de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile y Colombia) la tienen entre 63% y 94% más cara. Nuestros socios comerciales tienen políticas de precios de libre mercado, por lo que los precios de sus combustibles suben y bajan de acuerdo a los precios internacionales, enmarcados en sus propias políticas tributarias. Es por esta razón que los precios de gasolina en Estados Unidos han sido más bajos que en México en los últimos seis meses, pero esta tendencia cambió y para este mes tenemos precios similares de gasolina. Por su parte, Venezuela y Ecuador son países productores de petróleo y tienen fuertes políticas de subsidio por sus modelos económicos, a los que suma Bolivia que sin ser un país petrolero comparte su misma política de subsidios. Mientras transcurre el tiempo que planteó el gobierno esta semana para ver beneficios de la reforma energética la gasolina seguirá subiendo, pudiendo llegar estas a incrementarse hasta 12% más antes que llegue la tan prometida reducción de precios.

Cuadro 3: Precios del litro de gasolina en América (Abril 2014)[4]

País

USDólar

País

USDólar

Venezuela

0.03

Brasil

1.31

Bolivia

0.52

Argentina

1.32

Ecuador

0.69

República Dominicana

1.47

México

0.95

Perú

1.56

Estados Unidos

0.95

Chile

1.61

Guatemala

1.14

Paraguay

1.65

Canadá

1.20

Uruguay

1.80

Costa Rica

1.28

Colombia

1.83

Fuente: Global Petrol Prices http://es.globalpetrolprices.com/gasoline_prices/

 

 

Las comparaciones y proyecciones de este documento sugieren que bajar los precios no es posible porque aparte del subsidio que ya tienen nos llevaría a una realidad de precios irreal. Esto no significa que no ganaremos con la reforma energética, sólo que la promesa para impulsarla era política y no racional. Producir energéticos de una manera más barata permitirá bajar los costos de producción y el gobierno podría liberar recursos económicos para destinarlos a otros fines, tales como mayor gasto social o inversión en infraestructura, sin olvidar el gasto en salud, educación, investigación, etc. Lamentablemente estos argumentos no compran la confianza social por lo que el gobierno tuvo que ir a una promesa muy difícil de cumplir. Lo que sí podrá reducir el gobierno es el costo de los energéticos para la industria, el comercio y las familias de alto consumo. Con los dos primeros grupos es posible que se mejore la competitividad de las empresas, pero es muy pretencioso aspirar a que la reducción sea lineal ya que el efecto es indirecto. Es probable que parte de la reducción de los costos se traslade a reinversiones, mejorar la calidad de producción o al pago de deudas y utilidades, con lo que los precios de los productos y servicios no se reducirán en la misma proporción que la reducción de los energéticos, y además sucedan con un desfase de meses y años.

Como usuarios y consumidores de energéticos nos esperan años de incrementos de precios pero hay mucho que podemos hacer, como controlar y reducir nuestro consumo de energía. Le recomiendo que semanal y mensualmente lea su medidor, registre su consumo de luz, y vaya renovando sus focos y electrodomésticos con productos de menor consumo energético, no tenga luces ni equipos prendidos innecesariamente, y trate de administrar su consumo dentro de los rangos tarifarios de CFE para no saltar bruscamente de tarifas. Compare también su consumo con recibos pasados y los consumos de sus vecinos, y en caso encuentre variaciones importantes consulte con un experto en instalaciones eléctricas. Muchas personas comparan los recibos en Pesos y eso es un error, la comparación correcta debe ser en kW/h, ya que las tres tarifas escalonadas que tenemos pueden hacerlo llegar a conclusiones equivocadas. Con su consumo de gasolina puede usted tomar medidas similares que van desde cuidar su forma de conducir (velocidad, aceleración y frenado) y el mantenimiento de su auto hasta considerar el consumo de combustible al momento de adquirir un nuevo vehículo.

Quedo a la espera de haber contribuido para que pueda mejorar su consumo de electricidad y combustibles así como para un mejor entendimiento de los alcances y beneficios que podremos tener con la reforma energética en el futuro.

William Steinwascher

william.henry@itesm.mx

@billsteinwa

Opinion para Interiores: 

Anteriores

William Henry Steinwascher Sacio

 

Consultor en empresas familiares, y profesor de asignaturas en diferentes universidades de México a nivel posgrado y pregrado. Doctor y Maestro en Ciencias Administrativas en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Maestro en Banca y Finanzas en la Universidad de Lima (Perú) y Licenciado en Administración en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Perú). Sus áreas de consultoría e investigación se enfocan al desarrollo de estrategias empresariales y financieras, gobernabilidad corporativa y sucesión empresarial. Ha publicado artículos sobre sus áreas de interés académico en revistas arbitradas, y presentado artículos en congresos nacionales e internacionales. En su experiencia profesional ha desempeñado funciones de Desarrollo de Negocios, Planeación Estratégica, Inteligencia Comercial y Administración de Ventas en instituciones de educación superior  y en empresas de servicios medioambientales, construcción, telecomunicaciones  y autotransporte. En su experiencia académica ha impartido clases de estrategia, finanzas, emprendimiento y gestión a nivel licenciatura, maestría y doctorado desde el año 2009.