El desarrollo los municipios poblanos
- Juan Manuel Aguilar
Casi al finalizar la semana pasada, la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en nuestro país, dio a conocer el reporte denominado Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: Nueva metodología.
Con este documento se espera contribuir a la elaboración de un diagnóstico más oportuno sobre las condiciones del desarrollo en los 2456 municipios del territorio nacional. Su propósito es que pueda servir como instrumento para orientar las estrategias de política pública en el camino correcto que conduzca a reducir la pobreza extrema, a contener y reducir las brechas de desigualdad y a lograr el acceso universal a los servicios básicos. La visión a la distancia, es lograr que todas las personas tengan un nivel mínimo de bienestar.
El resultado estadístico proyectado en el informe mencionado, es congruente con la categoría de país de alto Índice de Desarrollo Humano (IDH) tiene México hoy en el contexto mundial; sin embargo, como el mismo reporte destaca, existen variaciones importantes en el nivel de desarrollo y brechas de desigualdad al interior de sus entidades federativas, donde coexisten niveles de desarrollo municipal similares a los Países Bajos y Guinea-Bissau, ubicados en Europa y África respectivamente.
Es bueno saber que el IDH de la ONU se obtiene de la conjunción de tres indicadores que son: Esperanza de vida, nivel de educación y el ingreso individual promedio. Los intervalos o categorías del IDH son cuatro: Muy alto, Alto, Medio y Bajo.
Según el reporte, en Puebla por ejemplo, el IDH estatal global es alto pero tiene municipios con categoría baja, como los de Teopantlán, Chichiquila y Quimixtlán; y muy alta, como el municipio de la capital poblana. La brecha de diferencia es pues, considerable. También es posible que el índice de desarrollo tenga diferencias entre los mismos indicadores, es decir, municipios con registro alto en salud y bajo en educación e ingreso, etc. Este nivel de aproximación es el que reviste la importancia del trabajo.
En el reporte, por cierto elaborado con datos del año 2010, el estado de Puebla se mantiene en el lugar número 28 del contexto nacional, sólo por arriba de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con quienes comparte tanto la categoría alta de IDH, como los altos niveles de desigualdad entre sus respectivos municipios.
Puede parecer extraño para algunas personas que ahora al conocer el documento difundido, aparezcan nuevos municipios poblanos en el “top ten” de los más rezagados, pero debe tenerse presente que el IDH no mide la pobreza, sino sólo desarrollo humano; por ello puede no haber coincidencia con los municipios en situación de pobreza que maneja la Comisión Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL).
Esta instancia del gobierno federal mide la pobreza a partir de ocho indicadores que son: Ingreso corriente per cápita; Rezago educativo promedio en el hogar; Acceso a los servicios de salud; Acceso a la seguridad social; Calidad y espacios de la vivienda; Acceso a los servicios básicos en la vivienda; Acceso a la alimentación; y Grado de cohesión social.
Mi opinión sobre el tema es que para el estado de Puebla, cuya administración actual hizo desaparecer el Instituto Poblano para la Productividad Competitiva y de Evaluación y Medición de la Marginación y Pobreza, en enero de 2012 debido a “… la falta de resultados concretos y específicos en sus funciones” ( !! ); el documento presentado por la oficina en México del PNUD debe llamar la atención sobre la necesidad de generar y mantener investigación, análisis y seguimiento permanente sobre la situación que guarda la satisfacción de las necesidades humanas, tan rezagadas en el territorio poblano.
En mi opinión, la estrategia para mejorar en menos tiempo y a menor costo la situación de adversidad en los municipios poblanos más rezagados, está en aceptar que cada territorio es diferente del otro y de los demás. Las recetas universales ya han demostrado con insistencia que no lograr el objetivo y ahí están las cifras que lo demuestran.
Se me ocurre recordar que nuestro país tiene los problemas propios del sistema económico que nos condiciona en lo global, y del sistema político que nos gobierna en lo particular. El instrumento fundamental que nos rige en lo político es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las reglas pues, son para todos los mexicanos y para todas las entidades federativas.
Entonces, si todas las entidades federativas tienen las mismas reglas, ¿por qué otros 27 estados del país se encuentran en mejores condiciones que Puebla? La(s) respuesta(s) creo, debemos buscarla(s) aquí en Puebla. Quizás nos sorprenda encontrar que los principales culpables somos los mismos poblanos. Por muchas razones.
Opinion para Interiores:
Anteriores
Consultor independiente e Ingeniero en Ecología. Cuenta con una maestría en Estudios Regionales de Medio Ambiente y Desarrollo, y es Doctor en Medio Ambiente y Territorio. Ha sido Presidente del Colegio de Profesionales en Medio Ambiente y Desarrollo, A.C., Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Ecología del Estado de Puebla e integrante del Consejo Ciudadano de Ecología del Municipio de Puebla.