• Virales

Magistrade Ociel: corrector de Google y su Quizás quisiste decir magistrado

  • Raul Lazcano
Cada que un usuario escribe en el buscador de Google la palabra “magistrade” se muestra la sugerencia de “magistrado”
.

Tras la muerte del magistrade Ociel Baena la búsqueda del término “magistrade” se convirtió rápidamente en **tendencia en Google **aumentando así el numero de búsquedas en las últimas horas, pero en los resultados arrojados por el servicio se observa como el buscador corrige la entrada y dice: “Quizás quisiste decir: magistrado”.

Esto debido a que el buscador no reconoce la palabra magistrade que asigna el título laboral que tuvo en vida Ociel Baena, ya que legalmente era una persona no binaria y el término no era un apodo sino su puesto real.

Sesgo de Género, malestar presente en buscadores e IA

El Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) indica que esto se debe a un sesgo de género presente en buscadores y herramientas de inteligencia artificial que tiene su origen en bases de datos igualmente sesgadas, ya que en ellas predomina la participación masculina y se minimiza la participación de mujeres e integrantes de disidencias sexuales como personas transgénero y no binarias, representadas con el sufijo “e”.

“La inteligencia artificial (IA) no es más que un espejo de quien la crea … si la rodean datos sesgados, la IA internaliza los mismos sesgos, incluyendo los de género”, se lee en una publicación de la investigadora y matemática Regina García, publicada en el portal del IMCO.

¿Qué es el sesgo de género?

El sesgo de género “se refiere a la omisión que se hace sobre cómo son conceptualizadas las mujeres, los hombres y las relaciones de género en un determinado objeto de estudio o problemática [y] constituye un grave defecto que ocasiona errores dentro de la investigación científica”, se lee en el Glosario para la igualdad, expedido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del país.

“O” como genérico del español

A este sesgo de género se le añade el hecho de que institutos como la Real Academia Española (RAE) no reconocen el uso del sufijo “e” para referirse a la expresión de género neutro y aseguran que el uso del sufijo masculino “o” incluye a todas las expresiones, incluidas disidencias y mujeres.

Es importante aclarar que organismos como la RAE no determinan el modo en que “se debe hablar”, sino que su función es describir el modo en que la lengua del español se desarrolla en las diferentes zonas del mundo en que se habla.

La decisión del sufijo “o” como genérico del español ha sido tomada por lingüistas y estudiosos de la lengua como algo funcional, pero que “como genérico es muy mal genérico” ya que en muchas ocasiones el “masculino genérico siempre es más masculino que genérico”.

https://www.tiktok.com/@nochaveznada/video/7222011511277980933

 

En redes sociales divulgadores científicos como Adrián Chávez, quien es escritor, traductor, editor y docente mexicano además de licenciado en Interpretación por el Instituto Superior de Intérpretes y Traductores (ISIT) y de Letras Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han referido en muchas ocasiones a estas cuestiones, tanto del uso del masculino genérico como el uso del lenguaje incluyente para referirse a personas no binarias, como el magistrade Ociel Baena, apoyando su uso.

https://www.tiktok.com/@nochaveznada/video/7210893050107727109

 

Es importante señalar que el uso del lenguaje incluyente más que una intención para modificar la manera en que funciona el español, busca reconocer las disidencias sexuales a través del uso de la lengua. El lenguaje inclusivo es una postura política que busca visibilizar al sector, así como nombrarlo ya que históricamente estos grupos han sido oprimidos e invisibilizados, así como atacados por el mero hecho de existir.

Prueba de esto es que México se encuentra en el segundo lugar mundial de trasnfeminicidios, detrás de Brasil, con 649 contabilizados de 2008 a septiembre de 2022, afirma Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Tags: 

Comentarios de Facebook: