• Sociedad

Maternidad adorada, embarazo discriminado en el ámbito laboral

  • Kaleydoscopio
En el mercado laboral el embarazo sigue siendo una razón de discriminación, pues implica una carga económica para las empresas
.

La maternidad ocupa un lugar central en la vida de las mujeres, es un símbolo, pero el embarazo es la principal causa de discriminación laboral en la Ciudad de México, señala Gabriela Gutiérrez Martínez, egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En el mercado laboral el embarazo sigue siendo una razón de discriminación, pues implica una carga económica para las empresas, expuso en la conferencia “Género, haciendo visible lo invisible”, de la iniciativa ONU Mujeres HeForShe, movimiento solidario al que se adhirió la casa de estudios.

En cambio, en el caso de los hombres la paternidad no representa una carga, sino un sinónimo de responsabilidad, indica Gabriela Gutiérrez.

La paternidad y maternidad –que teóricamente implicarían cuidar a los hijos– dan significado y valor distintos a ambos conceptos, afirma.

“Pareciera que la identidad de las mujeres se centra en la maternidad y que esta circunstancia tendría un valor añadido. Sin embargo, este proceso limita su crecimiento académico y profesional.”

Son diversas las formas de hacer invisible el trabajo de ellas, por ejemplo, asumir que su responsabilidad es criar a los hijos como algo inherente a su sexo, además de su exclusión en la participación y toma de decisiones de los grandes movimientos sociales, políticos y económicos.

El concepto de género, agrega, es un constructo social, relacionado con la cultura en la que se vive, con el tiempo histórico que origina una sociedad binaria, es decir, hombres o mujeres, sin partes intermedias. “Esta visión propicia relaciones desiguales de poder”.

HeForShe es una campaña solidaria que promueve la igualdad de género históricamente negada, “son conductas que se adquieren de forma sociocultural y por tanto pueden modificarse. La aspiración a la igualdad provoca alterar lo convencional, que los espacios público y privado sean compartidos, que masculino y femenino sean equivalentes y, por tanto, que haya una igualdad de derechos y oportunidades”, concluye Gutiérrez.

Tags: 

Comentarios de Facebook: