- Salud
Es insuficiente una clínica para portadores de VIH, señalan
Organizaciones civiles exigieron la creación de un nuevo Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capacits) en Tehuacán, dado que la clínica de Puebla está rebasada en el doble y eso pone en riesgo la vida de los usuarios.
Juan Tobón, de No Dejarse es Incluirse AC, manifestó que si se tienen recursos para construir un estadio de futbol de 680 millones de pesos, se tienen fondos para un nuevo Capacits por un valor 220 millones.
Es decir, que con lo erogado en el estadio se podrían construir tres centros para la prevención y atención al SIDA.
El activista sostuvo que el Capacits de la ciudad de Puebla atiende 2 mil 727 usuarios portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin embargo está rebasado en el doble y para diciembre podría llegar a 3 mil portadores atendidos.
La necesidad de un nuevo Capacits en Tehuacán obedece a que es la tercera jurisdicción sanitaria con más portadores de VIH, después de la ciudad de Puebla y Huejotzingo.
También se requeriría otro centro en la jurisdicción sanitaria ya sea de Huauchinango o Chignahuapan, para entonces cubrir las necesidades en todo el estado, ya que muchos usuarios tienen que viajar un día antes o con más de cinco horas de anticipación para recibir sus medicamentos o acudir a consulta, lo que también implica gastos.
No se atiende a seropositivos
Por su parte Daniel Aquino, del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), señaló que en la entidad no se está dando la atención a las personas portadoras del VIH, pues a pesar de que Puebla es el segundo sitio con más usuarios del Capacits sólo hay un centro, mientras que en Morelos hay dos y en Tabasco, cuatro, con una cantidad de usuarios un poco menor.
La única clínica en Puebla tiene cuatro consultorios para adultos y uno pediátrico, ya sea para niños que nacieron con el virus o para menores de 18 años infectados, donde trabajan menos de 20 personas para atender a casi 3 mil pacientes.
Otra cuestión que comentó Aquino es que al no atender a los usuarios de manera adecuada se viola el derecho a la salud, además de que se genera un problema social y económico, pues es más barato brindar los antirretrovirales para el Estado que los gastos médicos de una persona con SIDA.
Abandonan tratamiento por lejanía
Onán Vásquez, presidente de la organización No dejarse es Incluirse (Vida Plena Puebla), dijo que muchas veces por la lejanía y los trámites burocráticos las personas dejan de recibir tratamiento, situación que les puede costar la vida.
En el estado siete de cada diez no reciben los antirretrovirales necesarios para mantener saludable y acceder a una buena calidad de vida.
Lo ideal es que las personas infectadas reciban tratamiento hasta que la carga viral se vuelva indetectable.
La persona infectada con VIH que toma antirretrovirales puede no desarrollar Sida, que son el conjunto de enfermedades que son resultado de un sistema inmune deteriorado, son éstas enfermedades las que causan la muerte.
Vásquez urgió entonces a edificar al menos una clínica más, ya que si se toma en cuenta que por cada persona detectada hay tres más infectados, la infraestructura es mínima.
Además de que a nivel nacional existe el compromiso de detectar al 90 por ciento de los portadores de VIH, así como lograr que ese 90 por ciento tome tratamiento antirretroviral, para así controlar la infección y mejorar la calidad de vida de las personas.