Vigésimo tercer aniversario del acuerdo original para la nueva universidad

  • Raymundo García García
.

Del día 8 al 22 de junio de 1990, la máxima autoridad de gobierno de la UAP – el Honorable Consejo Universitario, se reunió para sesionar de forma unida y poner fin a una severa crisis institucional iniciada casi un año antes, que se produjo desde el asesinato de el luchador social Gumaro Amaro, la detención del dirigente de la organización de vendedores ambulantes 28 de octubre; la descomposición del rectorado de Samuel Malpica en unidades académicas de educación en salud, la creación ilegal de una junta de gobierno, la disputa por la administración del subsidio universitario en diciembre de 1989;  la existencia de dos rectores en la primera mitad de 1990.

En la concepción del filósofo norteamericano John Rawls, la decisión de la elite universitaria estuvo dispuesta a establecer un nuevo pacto, un nuevo acuerdo, un acuerdo original que recuperar y reorientara la vida institucional de la principal universidad pública del Estado poblano. El acuerdo estuvo sustentado en un pilar que unía dos rieles de la misma vía.  El regreso al principio de legalidad marcado por el Poder Legislativo en la Ley Orgánica universitaria de 1963, ajustando el Consejo Universitario a ley, con lo cual la excesiva representación de trabajadores administrativos producto de la concepción clasista de la izquierda anuló a los consejeros “ilegales”, fenómeno que llevó a reconocer que la segunda junta de gobierno fue ilegal, -primera que sustituyó a rector José Garibay también lo fue, peor la consintió el gobierno estatal- y por lo mismo el rectorado sustituto que venía operando también fue reconocido como fuera de la ley.

El acuerdo original conducía a poner a la ley por encima de todos los intereses facciosos, y con ello a someterse a la igualdad que la misma ley garantiza.  La autoridad universitaria fue legalmente depositada en un Consejo Universitario legalizado y por ende legitimado por decisión de todos los actores universitarios con este acuerdo original todas las decisiones sometidas a votación en donde se imponía la regla democrática de la mayoría, permitió el debate civilizado, y el acuerdo democrático, no sólo para salir de la crisis institucional, sino además, para sentar las bases de una etapa nueva y hacia el futuro de la  centenaria universidad estatal poblana que en el siglo veinte pasó de Colegio del Estado a Universidad de Puebla, luego a Universidad Autónoma de Puebla en 1956, declarada en los ochenta Benemérita Universidad, por decreto del Poder Legislativo.

Las sesiones del H. Consejo Universitario del día 22 de junio de 1990, son históricas por los acuerdos alcanzados. Se acordó: Por mayoría de votos y once abstenciones "acordaron los consejeros universitarios nombrar un Rector Interino para la Universidad": Abel Williams  dio lectura a la renuncia del MC Juvencio Monroy y propuso se vote su aceptación o no. Por mayoría de votos y doce abstenciones fue aprobada; por mayoría de votos, cinco en contra y nueve abstenciones, "se acepta la renuncia como Rector de la UAP al MC Oscar Samuel Malpica";  por mayoría de votos y una abstención "que el nuevo rectorado atienda de inmediato las anomalías". Y, por mayoría de votos y cinco abstenciones "se acordó designar Rector Interino de la UAP al CP Eduardo Jean Pandal".

Gracias a la voluntad de los universitarios y de la máxima autoridad de la universidad -el Honorable Consejo Universitario- que decidió caminar en la senda de respeto a la legalidad, la BUAP hoy día es lo que es, una institución que recuperó su prestigio y el reconocimiento de la sociedad, inició un camino ad hoc a la nueva realidad económica, social y política del país,  y continuó en su histórico proceso de hermanamiento, relaciones y vinculación con universidades del mundo como importante proceso de internacionalización.

Anteriores

Raymundo García García

PI titular "C" en Maestría en Ciencias Políticas BUAP Licenciado en Derecho por la UAP; Mtro. en Ciencias Sociales por la UAP;Dr. en Ciencia Política por la UNAM; Investigador nacional: Miembro del SNIautor de los libros: Derecho Político Electoral; Puebla Elecciones, legalidad y conflictos municipales 1977 - 1995;José María Lafragua: Político poblano; Introducción a la Ciencia Política, Reinsttitucionalización de la BUAP;Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, sus reformas 1917 -2007, Puebla: elecciones 2010 ¿alternancia?; y Puebla historia de sus instituciones jurídicas