Manuel Espino ¿paga factura en Puebla?

  • Raymundo García García
.

Manuel Espino quien fuera presidente del CEN del PAN en el proceso electoral federal de 2006, y que jugó un papel protagónico para que Felipe Calderón ganara la elección presidencial, también fue actor fundamental en las elecciones intermedias poblanas del año 2007, mostró dos momentos durante las dos estrategias políticas y electorales; en la primera, se apostó por utilizar el Lydiagate, para ganarle al entonces gobernador poblano Mario Marín las elecciones federales, y en 2007 puso el mejor de los empeños y hasta lo declaró que el tema del “góber precioso”  no sería herramienta de la lucha política para facilitar la recuperación del PRI.

En el primer caso del 2006, por supuesto que dentro de la lógica del trabajo político del sistema mexicano, esperaba un excelente retribución de su trabajo como dirigente nacional panista; empero, el personalismo con rasgos autoritarios de Calderón unido al sentimiento restaurador del presidencialismo, no sólo alejaron a Espino del poder ejecutivo, sino que lo llevaron al terreno de la confrontación que finalmente terminó en un mea culpa plasmado en el libro “Volver a empezar”. Sin embargo, en Puebla el cinco de mayó había servido para que el presidente de la república institucionalizara su guerra en contra del crimen organizado, el país entrara en una etapa difícil en el campo de la legitimación, y por ende, las elecciones estatales poblanas intermedias de 2007 quedaron atrapadas  por las negociaciones políticas.

Si el PRI poblano se dejó arrasar en las elecciones presidenciales del 2006 por lo virulento del Lydiagate, porque no hacer lo contrario en las elecciones intermedias poblanas de 2007, creando las condiciones para facilitar la recuperación del PRI, bajar al PAN a 540 mil votos estatales, y sobre todo dejar que el Congreso local lo dominara el PRI actuando de manera preventiva, por si la SCJN más adelante emitiera  una opinión adversa a Mario Marín. Más allá de la construcción de la elección intermedia, la dispersión del voto anti-PRI con las candidaturas de Roberto Ruiz Esparza por el PANAL y Gabriel Hinojosa por el PT, la decisión de no utilizar el Lydiagate en la campaña, simple y sencillamente fue un aporte y pago de facturas políticas de Manuel Espino hacia Mario Marín entonces gobernador poblano.

El PAN después expulsó a Espino y esto lo acercó hacia un pensamiento no democrático,  sobre todo, con un discurso contrario al del fundador del PAN Manuel Gómez Morín, con tendencia hacia un totalitarismo del poder. En 2012 cuando se alió a la candidatura presidencial del PRI, descalificó el sistema nacional de partidos políticos y se pronunció por el unipartidismo a ultranza. Declaró que carecía de sentido luchar desde partidos que no alcanzarían el poder, con ello echó a tierra toda su anterior vida política panista. Mostraba un desencanto por la lucha democrática pluripartidista, Con esa visión se encaminó a descalificar la existencia plural de partidos políticos.

Después de las elecciones presidenciales Manuel Espino no corrió con la misma suerte que la ex perredista Rosario Robles, quien alcanzó una importante secretaria de Estado; empero, ahora en plena elecciones intermedias lo miramos aquí en Puebla continuando un trabajo de oportunismo electoral, totalmente alejado de aquella vieja intención de reivindicar la sustancia del PAN bajo el lema de “volver a empezar”. En Puebla actúa abiertamente para el marinismo. Su aparición para hacer públicas demandas en contra del candidato de Puebla Unida, simplemente muestra que trabaja, está subordinado y paga facturas al marinismo. ¿Será? 

Anteriores

Raymundo García García

PI titular "C" en Maestría en Ciencias Políticas BUAP Licenciado en Derecho por la UAP; Mtro. en Ciencias Sociales por la UAP;Dr. en Ciencia Política por la UNAM; Investigador nacional: Miembro del SNIautor de los libros: Derecho Político Electoral; Puebla Elecciones, legalidad y conflictos municipales 1977 - 1995;José María Lafragua: Político poblano; Introducción a la Ciencia Política, Reinsttitucionalización de la BUAP;Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, sus reformas 1917 -2007, Puebla: elecciones 2010 ¿alternancia?; y Puebla historia de sus instituciones jurídicas