Seguridad fronteriza
- Eduardo García Anguiano
El gobierno de México fue señalado por complicidades con los narcotraficantes, hecho que no había sucedido. Esto puede leerse en el enlace siguiente: https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/02/fact-sheet-president-donald-j-trump-imposes-tariffs-on-imports-from-canada-mexico-and-china/
Para los Estados Unidos de América representa inseguridad tener un vecino considerado narcoestado en el sur de su territorio, ¿para los Estados Unidos Mexicanos representa algo?, veamos.
Antecedentes: El Papa ha empleado el término “mexicanización” para referirse a la violencia que ocasiona la delincuencia organizada; un general fue detenido en los Estados Unidos de América por un pasado cuestionado a lo que el gobierno federal desplegó sus oficios para que no se le enjuiciara; asimismo, otro general dijo que el 30 por ciento del territorio mexicano era controlado por la delincuencia organizada y; se ha visto a la élite política mexicana nacional y local convivir con los narcotraficantes o sus familiares.
Adicional al tráfico de drogas ilícitas en México existe el de migrantes, armas, precursores químicos y las fronteras por donde esto se da son las marítimas y las terrestres. ¿El enemigo es el gobierno americano o la delincuencia organizada?
Consecuentes: Los Estados Unidos de América declaran emergencia por lo que sucede en su frontera sur y se inicia el proceso para hacer lo mismo con los narcotraficantes terroristas, así los aranceles aparecen como el medio para obtener un fin.
Si ese proceso fructifica y algunas organizaciones delincuenciales mexicanas de orden trasnacional son declaradas terroristas, entonces el gobierno de México ¿protestará o estará de acuerdo? Si protesta oficialmente o no está de acuerdo declarativamente, entonces la afirmación de que hay un narcoestado en nuestro país se corrobora y tendrá razón el gobierno americano.
Si no se declaran terroristas a los cárteles el fin de todos modos se ha cumplido: se militarizará la frontera en ambos lados, lo que es benéfico para detener los tráficos ilícitos entre los dos países. Empiezan los tiempos de hacer justicia a tantos mexicanos muertos o víctimas del azote cotidiano de la delincuencia organizada.
Otto Von Bismarck expresó: “A un ejército conquistador apostado en la frontera no se le detiene con elocuencia”.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Jorge Calles SantillanaLa cruzada de Trump: Nuestros años difíciles
-
Miguel Ángel de la RosaHistorias en la seguridad pública de Puebla
-
Guadalupe GrajalesEl marco curricular común del bachillerato
-
Silvino Vergara Nava¿Qué se entiende por “defender la soberanía”?
-
Eduardo TovillaEl poder de la intención
-
Araceli Molina DizDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
-
Amado Andrade GaliciaLa perseverancia, factor para lograr el éxito
-
Rafael Gómez OlivierEl primer paso
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/eduardo-garcia-anguiano_0.jpg?itok=DNpAuiZx)
Sociólogo y maestro en Administración Pública. Ha laborado en el gobierno federal y gobiernos locales en áreas de seguridad y gobierno. Ha sido profesor en la Universidad de las Américas Puebla, el IMIDECIP y el INAP. Escribe la columna Operación Seguridad.