El tráfico de armas a México

  • Luis Ochoa Bilbao
Sin cooperación regional no habrá seguridad ni lucha frontal contra el crimen organizado

El tema de la seguridad y la lucha contra el crimen organizado debe ser abordado de manera regional y colaborativa. No es un asunto exclusivo de un país. En otras palabras, México no podrá nunca contener la violencia del crimen organizado si no cuenta con la ayuda de Estados Unidos y los países centroamericanos. Porque el problema es compartido. Es regional.

En el Índice Global de Paz 2023, México ocupa el lugar 162. EE. UU. está en el lugar 158. Prácticamente no hay diferencia en los niveles de violencia entre ambos países. Los indicadores de crímenes en Chicago, Baltimore y New Jersey son casi los mismos que en Chilpancingo, Tijuana o Sinaloa.

Y, precisamente la semana pasada, tuvimos otro claro ejemplo de los vínculos regionales que generan violencia en nuestro vecindario. El gobierno mexicano denunció que armas de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos están entrando a México, en medio de una vorágine de violencia ligada al crimen organizado.

La secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena declaró que: "La Secretaría de la Defensa alertó a los Estados Unidos sobre armas que están entrando a México que son de uso exclusivo del ejército estadounidense, y es muy urgente que se haga una investigación al respecto".

La canciller afirmó que ese fue uno de los temas que abordó una delegación de funcionarios mexicanos con su contraparte estadounidense el pasado viernes 19 de enero en Washington, en la que se trató principalmente la migración irregular.

No olvidemos que el gobierno mexicano ha presentado dos demandas en contra de empresas fabricantes y distribuidoras de armas estadounidenses ante una corte federal en Boston, y otra en Tucson, Arizona. En una primera instancia la querella no avanzó mucho.

Pero, la secretaria Bárcena divulgó en redes sociales que: "La Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos dictó sentencia a favor de México en su demanda contra empresas fabricantes de armas. El asunto regresa a primera instancia para la revisión del fondo de la querella".

Por su parte, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo en rueda de prensa, también el lunes de la semana pasada, que hay un "intercambio constante" de información entre ambos países, y que en cuanto se sepan más datos del caso se darán a conocer. “Estamos bien enfocados en parar el flujo (de armas) lo mejor que podemos", afirmó el embajador.

El gobierno mexicano ha acusado en varias ocasiones que el tráfico de armas desde Estados Unidos es una de las razones de la violencia ligada al crimen organizado en el país. Cada año se trafican a México desde Estados Unidos más de medio millón de armas, según datos oficiales.

No cabe duda, la lucha contra el crimen organizado, la violencia y la inseguridad es un asunto bilateral en el caso de México y EE. UU. Ambos países están estrechamente involucrados en temas poblacionales, económicos y comerciales, ambientales, culturales, sociales, así como de crimen, tráfico de drogas y de armas.  La cooperación es el único camino hacia una cultura de paz.

 

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Luis Ochoa Bilbao

Internacionalista y sociólogo. Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP. Se especializa en temas de política exterior, cultura política y sociología de las relaciones internacionales.