España y el neobipartidismo

  • René Sánchez Juárez
Los votantes permanecen firmes a su ideología

A una semana que se lleven a cabo las elecciones para elegir al presidente de España, la situación no vuelve a ser clara para ninguno de los candidatos y sus partidos. Recordemos que debe haber una mayoría absoluta, es decir, dos terceras partes de los diputados para otorgarle la investidura al nuevo presidente, lo que en 2016 llevó a una seria crisis de legitimidad a Mariano Rajoy, ya que no podían llegar al acuerdo.

La última encuesta 40DB, difundida por el diario el País señala que los escaños se repartirán de la siguiente forma: El PSOE 129; PP 75; Ciudadanos 49; Unidas Podemos 33 y VOX 32.

En este mismo espacio le hemos dado seguimiento al desarrollo de la democracia española y nos percatamos que el bipartidismo clásico entre el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular había terminado, con la irrupción de nuevas propuestas como Podemos y Ciudadanos, los votantes españoles tenían más opciones; sin embargo, ahora observamos que el bipartidismo ha vuelto solo que ahora en bloques de izquierdas y derechas.

De acuerdo con la encuesta, los números no se han movido de manera importante en los bloques, mientras que para la izquierda conformada por el PSOE y Podemos en 2016 obtuvieron 85 y 71 escaños respectivamente, 156 entre ambos, y para este 2019 se estima que obtendrán 162. Mientras que el bloque de la derecha del PP, Ciudadanos y ahora VOX, hace tres años ganaron 137 y 32 respectivamente (VOX no participó), 169 entre ambos y para esta elección se perfilan a obtener 156. Por otro lado, en 2016 otros partidos obtuvieron 25 escaños y para este 2019 podrían tener 32, estos siete podrían inclinar la balanza al último. Al bloque de izquierda sólo le faltan 14 escaños.

Lo que podemos ver es que los votantes permanecen firmes a su ideología, simplemente están votando por partidos diferentes del mismo bloque de izquierda o derecha.

En la izquierda observamos que Podemos es quien tendría una gran pérdida, pasarían de 71 a 33, mientras que el PSOE son los que recuperan esa votación, pasando de 85 a 129 escaños. Mientas que en el bloque de la derecha el gran perdedor será el PP, que podría tener su peor votación en la historia pasando de 135 a 75 escaños; por su parte Ciudadanos aumentaría 17 escaños, mientras que VOX alcanzaría por primera vez 32 escaños.

Al no obtener una mayoría absoluta ningún partido, se requiere de un gobierno de coalición, el que alcance los 176 de 350 diputados podrá obtener la presidencia; pero al parecer tampoco ningún bloque tiene esa mayoría, tendrían que negociar con partidos para lograr ese acuerdo que pueda colocar a Pedro Sánchez del PSOE que encabezaría la izquierda en la presidencia.

Esta votación que se acerca ¿qué tanta influencia tiene por sucesos como el Brexit en Reino Unido o Syriza en Grecia? sobre los radicalismos de derecha e izquierda respectivamente. O Simplemente España quiere ir más al centro, y por esta razón es que Podemos y el PP han perdido fuerza. Parece una elección más localista sin interferencia del exterior. La respuesta la tendremos la próxima semana.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

René Sánchez Juárez

Politólogo y Maestro en Ciencias Políticas. Académico de la BUAP. Sindicalista y dirigente FROC-Puebla. CONLABOR. Ex Diputado Local y Federal