Breviario de los 7 primeros días
- Juan Carlos Canales
Domingo, Julio 8, 2018 - 21:59
¿Qué definirá la política económica de AMLO? Puebla y el retroceso democrático.
1.- A nadie escapa que a lo largo de la campaña, López Obrador modificó su discurso en pro de un tono cada vez más mesurado y conciliador. Desde el domingo pasado, este tono se ha hecho más obvio y sienta las bases de lo que será su gobierno, al menos hasta que esté bien asentado en el poder y con un cálculo preciso de las posibilidades de maniobra. Sin, embargo, me pregunto si esa tesitura no acabará dañando su propio proyecto político y acotar las expectativas sociales que ha generado. Pienso en el mensaje que ha lanzado a los empresarios en materia de política económica redistributiva cuando es precisamente este rubro el talón de Aquiles de la sociedad mexicana. ¿ Es posible construir una sociedad más justa sin tocar a profundidad la distribución de la riqueza en México ? No lo creo. Ello implicaría desde el reordenamiento impositivo hasta una resignificación del valor del trabajo, entre otras muchas acciones que permitan un nuevo diseño de la relación entre competencia e información ( claves de la sociedad contemporánea). Muy pronto veremos de qué está hecho el tabasqueño y si su proyecto gira hacia la izquierda o se queda asentado en una derecha moderada que sólo tape algunos hoyos de la situación nacional
2.- Lo que hoy se juega en Puebla trasciende el ámbito local y la perpetuación de intereses que se ciernen sobre la entidad para diseñar y ensayar la carrera política de Moreno Valle hacia el 24. De ahí la importancia de meter a Puebla en la agenda nacional y contrarrestar desde todos los órdenes posibles el retroceso democrático que significa Moreno Valle. Si es cierto que lo que no mata fortalece, podemos esperar el refortalecimiento del exgobernador, a partir del triunfo de su esposa, gracias a su camaleonismo, y a su infinita capacidad para corromper o amenzar a quien sea. Los acontecimientos que hoy vivimos aquí rebasan el carácter estructural de los intereses políticos y económicos para inscribirse en el orden simbólico como un mensaje a los grupos más reaccionarios del país sobre el uso del terror como medio para desarticular el tejido social y la acción democrática.
3.- Hace mucho, Kafka nos dejo ver la inmensa distancia que hay entre el proceso jurídico y la justicia, distancia que,muchos años después, G. Agamben plantearía como la fractura entre Ética y Derecho. De suerte entonces, no basta la " resolución jurídica" del conflicto electoral para legitimar un proceso que, eticamente, es inaceptable. El recurso a la violencia que vivimos el 1 de julio - independientemente del conteo de votos y otras pruebas jurídicas- descalifica el proceso electoral en su conjunto y nos permite la exigencia de su anulación.
Opinion para Interiores:
Otras Opiniones
-
Javier Cobos FernándezAranceles al acero y aluminio: Equilibrio inestable
-
Facundo Rosas RosasQue los números hablen
-
Anabel Abarca PliegoZacatlán, posible crisis de vocación en la educación
-
Raúl Torres SalmerónLuego del sismo de 1985 nació Protección Civil: MBD
-
Rafael Reyes Ruiz15 de febrero
-
Eduardo García AnguianoSeguridad interrelacionada
Anteriores
![](https://nfh3.e-consulta.com/sites/default/files/styles/thumbnail-autores/public/juan_carlos-canales_vf.jpg?itok=Me6BsDZY)
Juan Carlos Canales
Es profesor jubilado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Por más de veinte años condujo el programa radiofónico El territorio del nómada.