Conocimiento y política educativa: a propósito del XII CNIE

  • Juan Martín López Calva
.

“Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”

Antonio Machado.

Con la realización del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (ENEPE) inician hoy lunes 18 en la ciudad de Guanajuato las actividades del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa que organiza cada dos años el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

El ENEPE es un encuentro dirigido específicamente a quienes estudian programas de maestría o doctorado en el área educativa en las distintas universidades y escuelas normales del país, con el fin de que presenten sus avances de trabajos de tesis y sean retroalimentados por sus pares y por investigadores expertos en el campo.

La inauguración del congreso se realizará el martes a las nueve de la mañana y la institución sede es precisamente la Universidad de Guanajuato.

Se trata de un espacio abierto a todos los actores del sistema educativo que realizan actividades de investigación en el que se comparten los resultados parciales o finales de proyectos de investigación que normalmente se agrupan en dieciocho áreas temáticas que se han configurado a lo largo de veinte años de trabajo colegiado en este tipo de eventos, pues si bien se hizo un primer congreso nacional convocado por el programa nacional indicativo de investigación educativa del CONACYT en 1981, la historia de los congresos nacionales de investigación educativa y el origen del COMIE se remontan al año de 1993 en el que se convocó al II CNIE.

Para la celebración de este congreso que conmemora dos décadas de estos foros nacionales el comité científico decidió cambiar los criterios de agrupación por el de nivel educativo, de manera que en esta ocasión se presentarán trabajos en siete temáticas: Sistema educativo en su conjunto, Educación inicial y básica, Educación media superior (Bachillerato), Educación superior (universitaria, tecnológica y normal), Posgrado y desarrollo del conocimiento, Educación continua y otras alfabetizaciones y Educación en espacios no escolares.

Durante los días del congreso se presentan conferencias magistrales, conversaciones educativas, mesas de ponencias, talleres, presentaciones de libros y asambleas de las redes temáticas de investigación en distintos campos, lo que representa el trabajo dialógico de alrededor de tres mil académicos de todo el país reunidos en un espacio común.

En esta ocasión, el congreso será además el marco para la presentación de los Estados del conocimiento 2002-2012 del COMIE que representan el trabajo de búsqueda y sistematización de todos los trabajos de investigación educativa realizados en la década anterior en el país, agrupados en las dieciocho áreas temáticas antes mencionadas que son: Aprendizaje y Desarrollo Humano, Currículo, Educación Ambiental, Educación, Ciencia y Tecnología, Educación y Conocimientos Disciplinares,

Educación y Valores, Entornos Virtuales de Aprendizaje, Filosofía, Teoría y Campo de la Educación, Historia e Historiografía de la Educación, Interrelaciones Educación Sociedad, Investigación de la Investigación Educativa, Multiculturalismo y Educación, Políticas y Gestión, Prácticas Educativas en Espacios Escolares, Procesos de Formación, Sujetos de la Educación y por último, Convivencia, Disciplina y Violencia en las Escuelas.

Si cada congreso aporta en sus memorias una fuente riquísima de conocimiento producido y validado colectivamente que sirve para alimentar los procesos de investigación y los proyectos de intervención para la mejora de la calidad de los procesos educativos en todas las temáticas que se comparten, la elaboración y publicación de los Estados del conocimiento proporciona además una muy sólida y completa fuente de información que permite conocer la evolución de los trabajos de construcción de conocimiento a lo largo del tiempo.

De manera que si como afirmaba el poeta Antonio Machado: “todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”, el espacio del Congreso Nacional de Investigación Educativa es una oportunidad bianual de reunir todo ese conocimiento que producimos entre todos los investigadores educativos del país, dialogarlo, contrastarlo, analizarlo y valorar sus posibilidades de aportación para la transformación educativa que necesitamos como sociedad.

Sin embargo, como plantea el padre de la investigación educativa en el país, el Dr. Pablo Latapí en su libro Andante con brío, la lógica del investigador no es igual a la lógica del funcionario público y esto hace que lamentablemente la proporción en que se aprovecha el conocimiento generado y compartido en estos congresos para la generación y modificación de política educativa sea mínima.

En estos tiempos de reforma educativa en construcción, ojalá se hagan mayores esfuerzos para sustentar los cambios en el sistema educativo en conocimiento sólido obtenido de la investigación y no solamente en consideraciones de carácter político o en lineamientos de los organismos internacionales.

Opinion para Interiores: 

Anteriores

Juan Martín López Calva

Doctor en Educación UAT. Tuvo estancias postdoctorales en Lonergan Institute de Boston College. Miembro de SNI, Consejo de Investigación Educativa, Red de Investigadores en Educación y Valores, y ALFE. Profesor-investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).