• Sociedad

El Gallo Mezcalero, 26 años de tradición y elaboración de mezcal artesanal

  • Jipsy Herrera
La fábrica de mezcal artesanal de Huehuetlán El Grande tiene una tradición que se remonta al año 1998
.

Con una tradición de 26 años en el rancho El Gallo Mezcalero se elabora de manera artesanal una de las bebidas que forman parte de la cultura de Puebla.

En Huehuetlán El Grande se encuentra una de las fábricas de mezcal que fue reconocida con la denominación de origen junto a otros municipios productores de esta bebida. 

En entrevista para e-consulta, Aarón Alva Sánchez, dueño del rancho El Gallo Mezcalero y presidente municipal de Huehuetlán El Grande, compartió que el proceso que se realiza en la elaboración de mezcal es completamente artesanal. 

Cabe destacar que El Gallo Mezcalero recibió la certificación de la Asociación de Maguey y Mezcal Artesanal (AMMA) esto con el objetivo de que la bebida pueda ser comercializada tanto en Puebla como en el país.

Dentro de la fábrica se elaboran mezcales de diversas marcas que ya se encuentran en el mercado nacional e internacional, como son Monte Lobos, Ojo de Tigre de Luis Gerardo Méndez, Fósforo, Bendito Mito y Mezcales de Leyenda. 

El Gallo Mezcalero junto a 116 municipios de Puebla, de los cuales la mayor parte pertenecen a la Mixteca, recibieron la denominación de origen en diciembre de 2015 y desde entonces han trabajado arduamente en la producción, así como en la búsqueda de la comercialización del producto.

Aarón Alva compartió que el proceso para la elaboración del mezcal es completamente artesanal, ya que va desde la plantación del maguey a la cosecha, una vez obtenidas las piñas se cuecen en horno de leña, la fermentación se realiza en tina de madera y la destilación en alambique de cobre.

Las mujeres y su papel en la producción de mezcal

Por varios años se ha hablado de que la producción de mezcal es un trabajo de hombres, sin embargo las mujeres también han tenido un papel importante en su elaboración.

Respecto a esto, Mariana Rivera Hernández, presidenta de la Unión de Mujeres Mezcaleras del Estado de Puebla, señaló que uno de los principales objetivos de esta asociación es visibilizar el trabajo de las mujeres mezcaleras.

Dentro de la producción las maestras mezcaleras se desempeñan como jimadoras y en otras áreas que forman parte del proceso artesanal de elaboración del mezcal.

A través de la unión se busca brindar apoyo a las mujeres productoras de mezcal para que puedan comercializar sus marcas más allá del mercado local.

Desde 2019 se dio inicio con la Unión de Mujeres Mezcaleras y hasta la fecha participan 36 de ellas de diversos municipios entre las que se encuentran magueyeras y maestras mezcaleras, entre otras.

Por el momento el mezcal de las mujeres se distribuye únicamente de manera local, sin embargo ya se trabaja en la certificación para que puedan llevarlo a otros mercados.

Además señala que actualmente Puebla se ubica en el segundo lugar en producción de mezcal, tan solo detrás de Oaxaca, por lo que se busca superar los retos para dar visibilidad a esta bebida, tanto en su versión ancestral y artesanal.

Finalmente, agrega que tanto las maestras y maestras mezcaleros requieren del apoyo de las autoridades gubernamentales para que sus productos puedan ser elaborados y comercializados.  (JH)

Tags: 

Comentarios de Facebook: