• Sociedad

Puebla carece de estadísticas reales en torno a la comunidad LGBT+, reclaman

  • Nancy Camacho
En un panel de discusión, la representante del Consejo Estatal de Población de Puebla, Laura León López, presentó datos a nivel nacional de una encuesta del Inegi
.

Un padrón de datos y estadística sobre las condiciones de la comunidad LGBT+, así como implementar la figura jurídica del delito de transfeminicidio, son algunos de los temas pendientes por parte de las autoridades estatales de Puebla, coincidieron activistas e integrantes de esta comunidad.

Durante el panel ‘Retos y Oportunidades de la población LGBTQI+’ organizado por la Secretaría de Gobernación estatal, diversos activistas realizaron una serie de pronunciamientos sobre la falta de políticas públicas.

En su intervención, Tuss Fernández, activista y defensor de los Derechos Humanos, manifestó que es necesario que el estado cuente con datos sobre cómo se encuentra la comunidad de la diversidad sexual.

"Estamos solicitando al gobernante electoral y a los diputados electos trabajemos en los indicadores y datos para que nos puedan dar una idea de cuáles son las realidades y las necesidades de la comunidad LGBTQI+", expuso.

Lo anterior, después de que, Laura León López, integrante del Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla, sólo presentó datos a nivel nacional de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI, destacando que en la entidad poblana hay más de 200 mil personas que se identifica con la comunidad LGBTQI+.

Tuss Fernández también lamentó que en Puebla no esté representado en ningún puesto político por integrantes de la diversidad sexual.

Por su parte, la activista Gabriela Chumacero señaló que la población "trans" es un "cero a la izquierda" para las autoridades y por ello no existe justicia para los casos transfeminicidios.

Aseguró que esta población es de las más olvidadas, ya que no tienen acceso a derechos básicos como a la educación, a un trabajo, a la salud.

Dijo que es necesario que las autoridades reconozcan el transfeminicidio como una figura penal autónoma y como un crimen, lo cual ayudará a la visibilización, prevención y erradicación de los crímenes cometidos por motivo de identidad y expresión de género.

"La discriminación empieza desde nuestros hogares cuando saben de nuestra orientación sexual. México es el segundo lugar en donde se comenten más transfeminicidios y no hay justicia, te toman como un hombre vestido de mujer", manifestó. (CR).

 

Tags: 

Comentarios de Facebook: