• Cultura

Elaboración del Chile en Nogada, Patrimonio Cultural Intangible de Puebla

  • Nancy Camacho
Lo anterior fue dado a conocer a través del Periódico Oficial del Estado y corresponde a la Secretaría de Cultura del gobierno y a los ayuntamientos del estado de Puebla instrumentar las acciones para la promoción, preservación y salvaguarda del platillo
.

La elaboración del Chile en Nogada fue declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla, por los valores culturales antropológicos, históricos y tradicionales que representa.

Lo anterior fue dado a conocer a través del Periódico Oficial del Estado y corresponde a la Secretaría de Cultura del gobierno y a los ayuntamientos del estado de Puebla instrumentar las acciones para la promoción, preservación y salvaguarda de “La elaboración del Chile en Nogada poblano”.

De acuerdo con el documento, las autoridades deberán implementar una serie de medidas a corto, mediano y largo plazo, en las que se destaca la promoción de actividades encaminadas a fortalecer la trasmisión de las prácticas culturales, de las personas portadoras más experimentadas hacia las más jóvenes.

Así como promover el estudio y la investigación del origen y evolución sobre el chile en nogada, generar y gestionar planes de salvaguardia, reglamentos, decretos, denominaciones de origen, indicación geográfica, marcas de certificación, entre otros, que favorezca la recreación de la manifestación intangible

Además del desarrollo de actividades de promoción turística de “La elaboración del Chile en Nogada poblano” donde se comuniquen los valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales.

¿Por qué fue declarado Patrimonio Cultural Intangible?

El decreto señala que fue considerado Patrimonio Cultural por:

  • Es llevada a cabo en una única temporada al año comprendida entre la segunda quincena de julio a la primera quincena de septiembre, cuando se cosechan la nuez de Castilla y los frutos criollos que lleva el relleno, tiempo que a su vez coincide con la fiesta de San Agustín (28 de agosto) y con el recuerdo del paso del general Agustín de Iturbide con el Ejército Trigarante por la Ciudad de Puebla
  • El Chile en Nogada se prepara con frutos provenientes del territorio poblano de comunidades cercanas a las estribaciones de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Estos ingredientes, entre otros, son: chiles “poblanos”, “de tiempo” o “criollos”; en el relleno
  • se utilizan: peras lecheras, manzanas panocheras, duraznos criollos, carne de cerdo y/o res, ajos y cebollas. Para la nogada se emplea: nuez de Castilla y leche
  • El Chile en Nogada poblano es capeado, que consiste en procesar el chile limpio tras el tatemado y ya relleno, pasándolo por harina de trigo y huevo batido a punto de turrón para freírlo en aceite caliente.
  • Para servirlo, el chile capeado se baña con la nogada y se decora con ramitos u hojas de perejil y granos de granada, haciendo alusión a los colores de la bandera nacional. (MIG)

Tags: 

Comentarios de Facebook: