• Gobierno

Domina pobreza en Sierra Norte e inseguridad en Puebla capital

  • Patricia Méndez
Así se asienta en el Plan Estatal de Desarrollo elaborado por el actual gobierno de Puebla
.

La Sierra Negra de Puebla es la zona con el porcentaje más alto de población en situación de pobreza extrema y con el índice más bajo de escolaridad, mientras que el área metropolitana de la capital es la más violenta y Teziutlán encabeza la tasa de mortalidad infantil.

Así lo asienta el gobierno del estado en su Plan Estatal de Desarrollo, en el que dividió el territorio en 32 regiones y enlistó los municipios con más personas en situación de pobreza, con los índices más altos de mortalidad infantil, su grado de escolaridad y su incidencia delictiva.

El PED está basado en cuatro ejes: seguridad pública, justicia y Estado de Derecho; recuperación del campo poblano; desarrollo económico para todas y todos; disminución de las desigualdades y gobierno democrático.

 

¿Cuál es la situación en la Zona Metropolitana de Puebla?

En el área metropolitana de Puebla destaca San Andrés Cholula con el índice de mortalidad infantil y la incidencia delictiva más elevada, mientras que Ocoyucan es el que tiene el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza extrema.

De forma general, la región registra 9.25 años como promedio de escolaridad; la tasa de mortalidad infantil es de 18 fallecimientos por cada mil nacimientos vivos, mientras que la población en situación de marginación y pobreza extrema suma 43.35 y 4.43 por ciento, respectivamente.

Por otra parte, la incidencia delictiva es de 1 mil 119 casos por cada 100 mil personas, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 

Naupan es el más marginado de la región de Xicotepec

En la región 1 que tiene como cabecera a Xicotepec, el municipio de Naupan es el que registra el mayor porcentaje de personas en situación de pobreza extrema, con 33.04 por ciento de su población en esa condición.

Naupan es también el municipio de esa región que tiene el menor grado promedio de escolaridad, al sumar un 5.8. Por otra parte Xicotepec es la localidad más violenta.

De forma general, la región tiene un grado promedio de escolaridad de 6.4 años, una tasa de mortalidad infantil de 8 por cada mil nacimientos y un índice de pobreza que afecta al 73.5 por ciento de la población.

En la región 2 que corresponde a Huachinango, este municipio es el que tiene el mayor porcentaje de delitos y también el de mayor mortalidad infantil, mientras tanto Tlapacoya concentra a la población en situación de pobreza extrema, al llegar al 38.83 por ciento de sus habitantes en esa situación.

En Chiconcuautla se concentra el menor grado de escolaridad, el cual es de 4.8 años, mientras que en toda la región asciende a 6.65 años.

En la zona hay 16 defunciones por cada mil niños nacidos vivos. Mientras que el porcentaje de personas en pobreza extrema llega a 67.62 por ciento.

 

Coatepec, Tepetzintla y Tepango de López, con altas carencias

En la región 3 que corresponde a Zacatlán, destaca Coatepec como el municipio con la mayor incidencia delictiva y Amixtlán con la tasa de mortalidad infantil más alta, con 23 fallecimientos por cada mil nacimientos.

Tepetzintla y Tepango de López son los municipios con menor grado de escolaridad (4.9) y con el mayor porcentaje de personas en marginación extrema, al sumar al 44.96 por ciento de sus habitantes.

A nivel general, el grado de escolaridad es de 5.6 años, las personas pobres suman el 72.67 por ciento.

En la región 4 que corresponde a Huehuetla, el PED indica que Olintla, Ixtepec y Xochitlán tienen el menor grado de escolaridad (4.75), la tasa de mortalidad infantil más alta (56) y el índice delictivo más elevado.

En la región, el grado de escolaridad asciende a 5.5 años, las personas en marginación equivalen al 84.76 por ciento del total de la población.

 

Zacapoaxtla y Zoquiapan, los de mayor marginación

En la región 5 que se localiza en Zacapoaxtla, sobresale Zoquiapan con la tasa de mortalidad infantil más alta (49), el índice más alto de personas en pobreza extrema (40.39 por ciento) y el de menor grado de promedio escolar (5.56). En tanto, Zaragoza es el más violento.

El promedio escolar es de 6.8 años, la tasa muertes infantiles por cada mil nacidos vivos es de 12 casos, en promedio los habitantes tienen 6.86 años de estudios académicos y las personas en situación de pobreza suman el 76.37 por ciento.

En la región 6 que corresponde a Teziutlán resalta Hueyapan, con el 24 por ciento de las personas en pobreza extrema; por otra parte Teziutlán tiene la tasa delictiva más alta y la tasa de mortalidad infantil más elevada.

En toda la zona, el promedio de años cursados es de 7.35, mientras que se identificaron 19 fallecimientos por cada mil niños vivos, además de que las personas en pobreza extrema rondan el 67.46 por ciento.

En la región 7 de Chignahuapan se ubica Cuautempan con el 24.43 por ciento de su población en pobreza extrema, lo que lo convierte en el municipio con el porcentaje más elevado; tiene el grado de escolaridad más bajo, con 6.14 años.

Chignahuapan tiene la mortalidad infantil más alta (16 casos por cada mil) y también es el municipio con la incidencia delictiva más alta.

De manera general, el promedio de años escolares en la zona asciende a 6.6, mientras que hay 10 defunciones de infantes por cada mil nacimientos y el 74.9 por ciento de sus habitantes padecen pobreza.

En Libres, que encabeza la región 8, ese municipio figura como el más violento, Soltepec como el del grado de escolaridad más bajo (6.5 años) y San Salvador El Verde como el de mayor marginación.

El promedio de escolaridad en la zona es de 7.16 años, la tasa de mortalidad es de 16 por cada mil nacimientos y el 73.8 por ciento de la población vive en situación de pobreza.

 

El “Triángulo Rojo”

En las regiones 9 y 10 que tienen como cabeceras a Quimixtlán y Acatzingo, destacan los municipios de Chilchotla, Guadalupe Victoria y Chichiquila, así como Acatzingo, Quecholac, San Salvador Huixcolotla, por tener las tasas de mortalidad infantil, pobreza e inseguridad más altas.

En la región 9, conocida como el “Triángulo Rojo” por la presencia de huachicoleros, el grado de escolaridad es de 6.65 años, hay 8 defunciones por cada mil nacimientos y 80.22 por ciento de sus habitantes vive en pobreza extrema.

 

Atzitzintla, entre los municipios más pobres

En la región de Ciudad Serdán se ubica Atzitzintla con el índice más alto de personas en marginación extrema, la mayor tasa de mortalidad infantil y el menor grado de escolaridad. Mientras que Esperanza es el más violento.

En la región 12 de Tecamachalco destaca este municipio por ser el más inseguro, mientras que Xochitlán de Todos Santos tiene el índice más alto de personas pobres.

En la zona 13 sobresale la cabecera de Tehuacán como la más insegura y de más muertes infantiles, mientras que San Antonio Cañada es el que tiene a más personas en marginación.

En la región 14 que corresponde a la Sierra Norte, despuntan Eloxochitlán, San Sebastián Tlacotepec, Zoquitlán y Ajalpan, por el grado de pobreza extrema y de escolaridad, y un alto índice de mortalidad infantil.

En la región 15 de Izúcar de Matamoros, se adelantan Teopantlan, Izúcar de Matamoros y Atzala, al frente de los mismos indicadores.

Foto: Especial

Comentarios de Facebook: