• Salud

Altos costos retrasan detección de cáncer en menores: especialista

  • Carlos Moreno
María del Rocío Baños señaló que muchas veces la primera quimioterapia que recibe un menor tarda hasta 6 meses
.

La detección del cáncer en infantes es muy lenta por la falta de prevención y los altos costos de tratamientos, esto reduce las posibilidades de éxito de erradicar el tumor, aseguró María del Rocío Baños Lara, investigadora y directora del Centro de Investigación de Oncología Una Nueva Esperanza de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

En entrevista para el programa Cuchara Cuchillo Tenedor, Baños Lara, miembro de la Sociedad Americana de Virología, explicó que muchas familias tardan meses en llevar a sus hijos con un especialista y cuando por fin reciben la primera quimioterapia, el tumor ya aumentó de tamaño.

Pero además, precisó que en países desarrollados, el 80 por ciento de los niños con cáncer sobreviven, mientras que en países en desarrollo, la tasa de supervivencia es del 40-60 por ciento.

Un chequeo médico para detectar el cáncer en menores puede costar hasta 2 mil pesos y el tratamiento para combatirlo llega hasta los 100 mil pesos por año, indicó la doctora en Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La primera quimioterapia que recibe un menor con leucemia, puede tardar hasta seis meses, ya que antes de llegar con el especialista los padres de familia recurren al médico general, mencionó la académica adscrita al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En el caso de que una familia no cuente con los recursos necesarios para acudir a una institución privada, tiene que recurrir al IMSS-Bienestar para empezar con el diagnóstico, aunque algunos de los medicamentos tendrán que conseguirlos por fuera.

María del Rocío Baños indicó que el cáncer es la primera causa de muerte en menores de edad en México y el 55 por ciento de los casos son por leucemia, por ello recordó que la prevención es clave para salvar la vida de los menores.

A pesar de que no existe un tratamiento para evitar que a un menor de edad le dé cáncer, la especialista sugirió que cuando un niño presente enfermedades respiratorias constantes, sudoraciones nocturnas o manchas en la piel sin razón alguna, debe ser revisado por un médico para descartar leucemia u otro tipo de enfermedades.

¿Enojarse puede causar cáncer?

Otro tema que abordó la doctora de la UPAEP fue si enojarse constantemente puede generar cáncer, pues enfatizó que no existe evidencia científica de que dicha emoción pueda generar un tumor.

También abordó el tema de las vacunas, ya que confirmó que su aplicación tampoco genera cáncer, como se creyó durante la época de la pandemia de Covid-19.

La doctora Baños Lara argumentó que el Centro de Investigación de Oncología Una Nueva Esperanza de la UPAEP es una asociación privada de beneficencia que lleva 25 años ayudando a los niños de escasos recursos con cáncer que no cuentan con servicio médico.

En los últimos 25 años han apoyado a mil 600 menores de edad y en 2024 le brindaron ayuda a 250 niños, por lo que si cualquier familia necesita ayuda pueden solicitar ayuda al 222 230 4741.

Además, invitó a la audiencia a la edición 12 del ciclo de conferencias del cáncer infantil que se realizará en las instalaciones de Nueva Esperanza. (MCJ)

Tags: 

Comentarios de Facebook: